Las claves de la declaración de Santa Marta
Los Estados que integran la CELAC y la UE, a excepción de Venezuela y Nicaragua, firman un documento amplio, que tiene como idea central la defensa del sistema multilateral
Si en los días previos la cumbre CELAC-UE, celebrada este domingo en Santa Marta, Colombia, se presumía deslucida por los anuncios de ausencias notorias, su declaración final, firmada por representantes de 58 de los 60 Estados de los dos bloques —algo así como uno de cada cuatro países del mundo—, recuerda que la relación trasatlántica abarca todo tipo de asuntos, desde el cambio climático hasta la vida digital. En medio del amplio repertorio de acuerdos que se concretan en los 52 puntos del documento, y que no firmaron ni Venezuela ni Nicaragua, destacan los siguientes mensajes:
1. Defensa del multilateralismo
“Nos guía la voluntad de profundizar los lazos históricos que nos unen, en un momento en que el multilateralismo está siendo cuestionado en todo el mundo“, dice el punto 4, el primero que entra en materia. ”Renovamos la importancia estratégica de una relación birregional basada en [...] el multilateralismo y la cooperación internacional”, señala a continuación el punto 5.
2. Críticas a Trump sin nombrarlo
El presidente de Estados Unidos es el gran protagonista del documento final de una cumbre a la que no estaba invitado, pues el rechazo a varias de sus acciones o políticas aparece en diversos puntos, sin su nombre. “Reiteramos nuestro compromiso con un sistema multilateral de comercio basado en normas, sustentado en el derecho internacional, que sea abierto, transparente, inclusivo, no discriminatorio y predecible”, se lee en el punto 26, en una defensa de lo opuesto a la política arancelaria del republicano. “Destacamos la importancia de avanzar conjuntamente en la reducción de las tensiones comerciales“, refuerza el punto 28. ”Reconocemos la necesidad de preservar la neutralidad del Canal de Panamá”, señala el punto 11, en referencia al primer país en el que Trump amenazó directamente con intervenir. “Coincidimos en la importancia de fortalecer nuestra cooperación en la gestión de la migración, incluidos los procesos de retorno, y recordamos nuestro compromiso de profundizar la cooperación y el diálogo sobre migración y movilidad de manera integral”, dice el punto 47, en otro ejemplo de estos dardos.
3. Preocupación por los ataques a las supuestas narcolanchas
“Reiteramos nuestra oposición a la amenaza o al uso de la fuerza y a cualquier acción que no sea conforme con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas“, es una referencia general en el punto 8. Dos párrafos más adelante queda clara la alusión a la veintena de ataques con misiles. ”Abordamos la importancia de la seguridad marítima y de la estabilidad regional en el Caribe. Coincidimos en la relevancia de la cooperación internacional, el respeto mutuo y el pleno cumplimiento del derecho internacional, incluso en la lucha contra el crimen organizado transnacional y el tráfico ilícito de drogas. Varios Estados miembros de la CELAC destacaron sus posiciones nacionales respecto de la situación en el Caribe y el Pacífico“.
4. Cuestionamientos a Venezuela
“Reiteramos nuestro compromiso inquebrantable con la democracia, incluidas elecciones libres, inclusivas, transparentes y creíbles”, dice el punto 6, en una referencia nada velada a los comicios de julio de 2024, en los que Nicolás Maduro se proclamó ganador sin mostrar ninguna evidencia de ese resultado. De hecho, la República Bolivariana se “disoció” de toda la declaración.
5. Reforma de la ONU y el sistema financiero
“Subrayamos la necesidad de fortalecer el sistema multilateral, con las Naciones Unidas en su núcleo, y de promover una gobernanza mundial más eficaz, inclusiva, transparente y democrática”, señala de forma general el punto 19, que luego se desarrolla con más detalle. “Apoyamos una reforma integral del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para hacerlo más representativo, inclusivo y democrático, que refleje mejor las realidades actuales mediante el fortalecimiento de la voz de las regiones subrepresentadas”, inicia el punto 20. Más adelante, en el punto 25, acuerdan “promover instituciones financieras internacionales más justas, inclusivas y eficaces”.
6. Apuesta por la paz en Gaza y Ucrania
“Reiteramos nuestra profunda preocupación por la guerra en curso contra Ucrania, que continúa causando un inmenso sufrimiento humano“, dice el punto 14. El 15 trata del otro gran conflicto: “Reconocemos el acuerdo alcanzado sobre la primera fase del Plan Integral para poner fin al conflicto en Gaza, así como los resultados de la Cumbre de Sharm el-Sheikh por la Paz [...] Reiteramos nuestro firme compromiso con una paz amplia, justa y duradera, de conformidad con las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, basada en la solución de dos Estados”.
7. Alerta por la desinformación
“Reconocemos la necesidad de abordar y contrarrestar la desinformación y la información errónea, así como los discursos de odio, incluidos aquellos que perpetúan la violencia y la discriminación por razón de género, particularmente en los entornos digitales“, se lee en el punto 44.
8. Acuerdo para luchar contra el cambio climático
“Reconocemos los impactos del cambio climático en todos los países, especialmente en los países en desarrollo vulnerables, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo, los países en desarrollo sin litoral y otras categorías de países en desarrollo vulnerables de América Latina y el Caribe, y reconocemos la necesidad de acciones urgentes para ampliar la adaptación”, señala el punto 30. El siguiente mantiene la atención en el problema global: “Reconocemos la necesidad de reducciones significativas, rápidas y sostenidas de las emisiones de gases de efecto invernadero, en consonancia con la trayectoria de 1,5 °C".
9. Apoyo a una mirada alternativa sobre las drogas
“Reconocemos que el problema mundial de las drogas requiere una respuesta conjunta basada en el principio de responsabilidad común y compartida, mediante un enfoque equilibrado, integral, integrado y basado en la evidencia”, señala el punto 38.