Ir al contenido

Daniel Quintero anuncia que recogerá firmas para inscribir su candidatura tras la victoria de Iván Cepeda en la consulta del Pacto Histórico

El exalcalde de Medellín se había bajado del proceso de la izquierda por “la falta de garantías” para participar en otro más amplio en marzo. Sin embargo, su nombre apareció en el tarjetón del domingo

El exalcalde Daniel Quintero ha anunciado este lunes un nuevo intento de conseguir una candidatura presidencial, apenas 12 horas después de que Iván Cepeda celebrara su victoria en la consulta presidencial del petrismo. “Hoy inscribiré mi comité de firmas a la Presidencia de la República: Reset Total Contra el Narco y los Corruptos. Será una campaña independiente, sin partidos ni jefes políticos”, ha comentado en X a primera hora. El dirigente antioqueño, conocido por su estilo estridente y populista que contrasta con el Cepeda, se había bajado del proceso del petrismo hace dos semanas por la incertidumbre jurídica de que el ganador pueda participar de una consulta más amplia en marzo. Ahora, en medio de un nuevo debate jurídico, insiste en que será candidato por sus propios medios.

Quintero está corto de tiempo: el plazo para presentar 630.000 firmas —el 3% de los votos válidos de los comicios de 2022— vence el 17 de diciembre. Después, la Registraduría tiene plazo hasta el 21 de enero de 2026 para verificar su validez, por lo que esas campañas suelen necesitar en torno al doble para ahorrarse inconvenientes. La lista de aspirantes que ya recogen firmas desde junio, cuando la entidad que organiza el proceso electoral abrió las inscripciones de los comités, incluye nombres tan diversos como la exalcaldesa de Bogotá Claudia López, o el economista Mauricio Cárdenas, un exministro de varias carteras de origen conservador. También David Luna, que renunció como senador de Cambio Radical para lanzarse como independiente; o Vicky Dávila, exdirectora de la revista Semana.

El exalcalde enfrenta, además, la incertidumbre jurídica de si podrá ser candidato luego de haberse bajado de la consulta del petrismo. La normativa electoral señala que el resultado de las consultas “será obligatorio” para los participantes y que un precandidato es considerado como tal desde el momento en el que “su inscripción ha quedado en firme” como aspirante del proceso interno, algo que en el caso de Quintero había sucedido a finales de septiembre. Aunque se haya retirado, bajo esta interpretación estaría obligado a respetar la decisión de la consulta del domingo porque ya había sido reconocido como precandidato del Pacto Histórico.

El dirigente antioqueño argumenta que él se inscribió a un proceso que se reconocía como partidista, lo cual le permitiría participar en otro inter-partidista en marzo. Considera que “la falta de garantías” al respecto, luego de que el Consejo Nacional Electoral desconociera al Pacto Histórico como un partido unificado, le dio argumentos para salirse del proceso. “Nunca autoricé mi inscripción en una consulta partidista de la Unión Patriótica, el Polo Democrático y el Partido Comunista, sino a una partidista por el Pacto Histórico”, explicó el 16 de octubre. Este lunes, insistió en que no tendrá problemas para estar en los tarjetones en marzo y, de ganar esa consulta, en la primera vuelta de mayo. “Señora directora de El Colombiano: seré candidato”, le respondió en X a la periodista Luz María Sierra, que compartía un artículo sobre la inhabilitación del aspirante.

De momento, la Registraduría ha señalado que, cuando reciba la petición de Quintero, la remitirá al Consejo Nacional Electoral (CNE). “No es competencia de la Registraduría. El CNE definirá si hay lugar o no a la autorización para la recolección de esas firmas”, ha declarado el registrador, Hernán Penagos, en un video compartido a la prensa. Asimismo, el funcionario ha comentado que a partir del 8 de diciembre se activa la competencia del CNE para decidir “si permite o no que un partido o una persona participe en las consultas del año entrante [en marzo]”.

El nombre de la discordia en la izquierda

La candidatura de Quintero produjo discordia en la izquierda colombiana desde el primer momento. Las bases tradicionales del progresismo lo cuestionaron durante meses por estar imputado en una causa de corrupción por denuncias de su periodo como alcalde de Medellín (2020-2023) y por alejarse de los acuerdos programáticos del partido —propuso cerrar el Congreso, acabar con las notarías, repartir lavadoras—. Cuando parecía que podía ganar la consulta, precandidatos como Gustavo Bolívar, Susana Muhamad y María José Pizarro se bajaron para apoyar a Cepeda. Muhamad, exministra de Ambiente de Gustavo Petro, fue la más contundente en expresar su enojo tras la decisión de Quintero de retirarse. “Los partidos del Pacto Histórico deben llamar a cuentas a Quintero, que no se puede retirar solo a estas alturas (...). La irresponsabilidad de este señor es gigante”, dijo.

Los rivales de Quintero celebraron el domingo con la alta participación que tuvo la consulta del Pacto Histórico: superaron los 2,7 millones de votos, cuando esperaban al menos un millón para salvar el día. Cepeda se impuso con más de 1,5 millones de sufragios frente a Carolina Corcho, que también tuvo un buen resultado con casi 700.000 apoyos. Quintero, que aparecía en los tarjetones porque no hubo tiempo de reimprimirlos, obtuvo unos 150.000 votos. El candidato, que ahora se propone ir por firmas, felicitó a sus antiguos rivales y agradeció a quienes votaron por él. “Quiero felicitar a Iván Cepeda y a Carolina Corcho (...). Gracias a las 150 mil personas que votaron por mí a pesar de mi retiro. Entiendo este voto como un claro mensaje para seguir adelante”, escribió en X luego de que se conocieran los resultados.

Sobre la firma

Más información

Archivado En