Un juez federal de California anula la decisión del Gobierno y restituye el TPS a más de medio millón de venezolanos
El fallo del magistrado también protege de la deportación a más de 500.000 haitianos, y extiende la protección migratoria para ambos países hasta al menos octubre de 2026


Una victoria para los venezolanos en Estados Unidos. El juez Edward Chen, del Tribunal de Distrito de San Francisco (California), restituyó la tarde de este viernes el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para casi 600.000 venezolanos y más de medio millón de haitianos hasta al menos octubre de 2026, como lo había dispuesto la Administración Biden antes de ceder el poder a inicios de este año. En total, son más de un millón los migrantes beneficiados con esta decisión.
El fallo del magistrado anuló la orden de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien canceló la protección migratoria a finales de enero bajo el argumento de que los demócratas se habían precipitado en otorgar una extensión, dado que las condiciones en Venezuela habían mejorado. También criminalizando a una comunidad entera por las acciones de la banda criminal Tren de Aragua en el país.
Chen le respondió en la sentencia, afirmando que su posición al revocar el TPS “no solamente fue sin precedentes en cuanto a la forma en que se hizo y la velocidad a la que se quiso implementar, sino que viola la ley”, y añade que “por 35 años el estatuto de TPS ha sido aplicado fielmente por administraciones presidenciales de ambos partidos [...] con la consulta y participación del Departamento de Estado y de otras agencias, en procesos que implican análisis y revisiones cuidadosas”.
La referencia a la velocidad que hace Chen se refiere a la intención del Departamento de Seguridad Nacional de conceder solo un período de 60 días a los tepesianos para tramitar un cambio de estatus migratorio. “Los demandantes han demostrado que posponer el vacatur, a nivel nacional, es el único remedio”, agrega el dictamen que se produce en solicitud de la demanda que la Alianza Nacional de TPS y otros siete querellantes introdujeron en el mes de marzo, señalando que la acción del Gobierno era “arbitraria y caprichosa”.
En las últimas semanas, las razones por las cuales les fue concedido el TPS a los venezolanos y haitianos no han hecho más que reforzarse. Las tensiones entre Washington y el régimen venezolano se han intensificado con buques de guerra estadounidenses instalados en aguas del Caribe para “frenar el narcotráfico que proviene del país sudamericano”, y el reciente ataque de una embarcación que supuestamente transportaba un cargamento de drogas y produjo la muerte de sus 11 tripulantes. En el caso de Haití, la lucha entre pandillas ha generado una situación total de ingobernabilidad y caos social.
El dictamen de este viernes saca finalmente de la incertidumbre a cientos de miles de inmigrantes que tuvieron que hacer frente a los despidos y arrestos que les provocó la revocación del programa este último semestre. Hace tan solo dos días, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) anunciaba la cancelación del beneficio que protegía a los sudamericanos que lo recibieron en 2021. “Ganamos la batalla, todos los tepesianos están protegidos”, expresó la directora del Venezuela American Caucus, Adelys Ferro, en sus redes sociales, enfatizando que la sentencia incluye tanto a los beneficiarios del 2023 como a los de 2021.
¿Qué sigue?
El juez Chen especificó en su sentencia que, dado que es probable que haya “una apelación por parte del Gobierno ante [el tribunal federal de apelaciones] del Noveno Distrito y posiblemente ante la Corte Suprema”, la anulación del vacatur debe entrar en vigor de manera inmediata este mismo viernes.
El TPS ha sido un programa que ha brindado protección a extranjeros de 16 países desde su creación en 1990, como respuesta al éxodo provocado por conflictos armados, regímenes autoritarios y desastres naturales. Desde el regreso del republicano al poder, los intentos por eliminarlo han sido constantes y jueces federales han estado fallando a favor de conservar la protección a millones de inmigrantes que llegaron a Estados Unidos buscando refugio.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
