México creció un 1,3% en 2024, pese a la caída del último trimestre

El Producto Interno Bruto de octubre a diciembre descendió 0,6%, su primera caída desde el tercer trimestre de 2021

La economía de México perdió impulso en 2024. El Producto Interno Bruto creció solo 1,3% el año pasado, de acuerdo con la Estimación Oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografías (Inegi), publicada este jueves. En 2024, México creció solo una tercera parte de lo que la actividad económica se expandió en 2023, cuando el avance del PIB ascendió a más de 3,2%. La caída del 0,6% en las actividades económicas en el último trimestre del año, su primer descenso desde el tercer trimestre de 2021, lastró el desempeño del resto del año. Así, el alza del PIB de 2024 se ha quedado debajo del pronóstico de la Secretaría de Hacienda, que preveía un crecimiento de entre 1,5% y 2,5% anual. De acuerdo con la cifra preliminar, México también estuvo debajo de los pronósticos del consenso del mercado, los especialistas del Banco de México esperaban un alza del PIB del 1,6%.

Las cifras dan cuenta de que se trata de la primera contracción trimestral desde 2021. Durante el cuarto trimestre de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la Estimación Oportuna del PIB indican que la economía descendió 0,6%, respecto al trimestre inmediato anterior. Al interior, en el periodo de octubre a diciembre de 2024, las actividades agropecuarias cayeron un 8,9% y el de las secundarias 1,2% a tasa trimestral.

En todo 2024, las actividades agropecuarias cayeron 2,2%, las secundarias, que incluyen a la industria y manufactura, avanzaron 0,1% y el sector de servicios y comercio reportaron un alza del 2,2%. El dato oficial final del PIB se publicará el próximo 21 de febrero. Con estas cifras, el panorama económico de México se ensombrece y complica el horizonte para el actual Gobierno de Claudia Sheinbaum.

Horas más tarde, el subsecretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, explicó esta contracción a los factores climáticos y a las huelgas en EEUU, movimientos que afectaron a la baja las actividades agropecuarias y de manufacturas. “Durante el cuarto trimestre de 2024, conforme los datos publicados por el Inegi, la economía mexicana resintió choques externos y climatológicos, principalmente en octubre. Durante ese mes, el sector fue afectado por factores como los huracanes Helene y Milton y la huelga de la empresa Boeing. Es importante señalar que este desempeño no implica que la economía esté en una recesión o esté entrando en una”, advirtió el funcionario federal este jueves en una conferencia de prensa.

En un análisis de Banamex, la institución prevé que el crecimiento económico de México permanecerá débil con un avance de 0,2% para el PIB en 2025. ”Los principales riesgos al alza y a la baja para esta estimación se relacionan con las políticas de la Administración Trump, en particular con las arancelarias”, apunta la firma. Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, añadió que la economía mexicana podría acercarse a una recesión si la tendencia actual se mantiene.

Sobre la firma

Más información

Archivado En