Ir al contenido

La aprensión de Marcel

El exministro de Hacienda reconoce a EL PAÍS que las mayores dificultades que ha enfrentado la candidatura de Jara han venido de su propia formación, el Partido Comunista

[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal de Chile, que se envía todos los jueves. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].

Muy buen jueves, queridos lectores:‌

Mario Marcel renunció al cargo de ministro de Hacienda del Gobierno de Gabriel Boric hace un mes. La decisión tomó por sorpresa al mundo político y privado, pero, según dijo, no a La Moneda. Desde que dio un paso al costado argumentando motivos personales, el economista de centroizquierda había guardado silencio. Hace unos días lo rompió en una entrevista que concedida a la jefa de información de EL PAÍS Chile, Rocío Montes. Durante la conversación sostenida en su piso en Providencia, aseguró que votará por la ganadora de las primarias de su sector, la comunista Jeannette Jara. La conoce bastante. Ambos fueron parte del comité político de Boric y trabajaron juntos para sacar adelante la reforma de pensiones. “Pero lo voy a hacer con una aprensión”, apuntó, “que es respecto de cuál sería el rol del Partido Comunista en un eventual Gobierno suyo”.

Una de las reacciones a la entrevista fue la del exministro Sergio Bitar, del Partido por la Democracia, la formación de Carolina Tohá, exministra del Interior y quien sufrió una dura derrota en las primarias de la izquierda. Bitar dijo a La Tercera que la aprensión a la que se refiere Marcel refleja el actual sentimiento que hoy existe en el Socialismo Democrático, cuya principal tarea y prioridad están puestas en las candidaturas parlamentarias, según reconoció el exsenador. Ese sentimiento en la centroizquierda abre la interrogante a si para algunos será tan fuerte, que terminen por marcar otra opción en la papeleta.

Cuando Marcel dejó Hacienda, Lautaro Carmona, presidente del PC, lo tildó de “semidios del recurso” porque, a su juicio, frenó la agenda del Gobierno al restringir el gasto social. El exministro confiesa en la entrevista que le llamaron la atención las declaraciones, en parte, porque mientras lideró la cartera, el PC nunca le hizo un planteamiento en el sentido expresado por Carmona. También reconoció que las mayores dificultades que ha enfrentado la candidatura de Jara han venido de su propia formación, liderada por Carmona.

“El ciudadano común se va a enfrentar a dilemas complejos, sin dudas. Pero también hay que tener claro qué es lo que ese electorado va a estar viendo en el otro lado”, apuntó Marcel. A un mes y medio de la elección presidencial, los sondeos muestran que Jara se enfrentaría al republicano José Antonio Kast en una segunda vuelta en diciembre, protagonizando uno de los comicios más polarizados de la historia reciente chilena. El 16 de noviembre se sabrá cuánto pesaron los sentimientos de los ciudadanos y a qué resultado llevan.

Los invito a leer algunas de las mejores crónicas, reportajes, entrevistas y columnas que hemos publicado en la última semana en EL PAÍS desde la redacción de Santiago de Chile.

  • La crónica de mi compañera Ana María Sanhueza sobre los mundos tras la novela negra chilena del Premio Nacional de Literatura 2025 Ramón Díaz Eterovic. Fue por casi tres décadas un funcionario público que se amanecía contando historias y quien en la dictadura creó su emblemático personaje ‘detective Heredia’, un apellido que sacó de la guía telefónica: “Durante muchos años fui un escritor vampiro”.

  • El artículo sobre el caso Bernarda Vera, a quien el Informe Rettig catalogó en 1991 como ejecutada y detenida desaparecida. Ahora, una indagatoria del Plan Nacional de Búsqueda, impulsado por el ministerio de Justicia, recabó información sobre la profesora militante del MIR desaparecida a los 27 años en 1973 que da cuenta de que podría vivir en Argentina.

  • Las crónicas políticas que toman el pulso a la campaña presidencial con miras a la elección del 16 noviembre: el complejo momento de la candidata del bloque de la centroizquierda Jeannette Jara y la estrategia del republicano José Antonio Kast para conquistar el esquivo voto femenino.

  • La historia que reporteó la periodista Maolis Castro del fotógrafo y biólogo marino Felipe Toledo, el primer chileno en obtener el Gran Premio de Audubon 2025 con la imagen que captó de un martín pescador (Megaceryle torquata) en el Parque Saval de Valdivia. Para él, la fotografía es “una herramienta potente para la divulgación científica”.

Muchas gracias, queridos lectores. En una semana, el próximo jueves, una nueva newsletter de EL PAÍS en sus buzones.

¡Hasta muy pronto!

Sobre la firma

Más información

Archivado En