Bogotá acoge la cumbre de ciudades de la ONU con la meta de posicionarse como referente de desarrollo urbano
La capital colombiana celebra este jueves y viernes el Día Mundial de las Ciudades 2025 en el centro de conferencias Ágora, con un enfoque puesto en las personas
“Ciudades inteligentes centradas en las personas”. Ese es el lema del Día Mundial de las Ciudades 2025, un evento mundial realizado por ONU Hábitat para abordar los retos urbanos a los que se enfrentan las ciudades alrededor del mundo, con el que Bogotá busca posicionarse como referente de desarrollo urbano centrado en sus habitantes. La capital colombiana ha sido seleccionada por la agencia de las Naciones Unidas como sede de un evento que aborda temas como la inclusión, la participación y la sostenibilidad, entre otros, por “su determinación y esfuerzo para generar soluciones integrales e integradas”, según ha explicado Elkin Velázquez, representante de ONU Hábitat para América Latina y el Caribe.
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, inauguró el encuentro en la mañana de este jueves. Celebró las renovaciones urbanas que adelanta su Administración y con las que, dice, “Bogotá se actualiza y se pone al día”. Destacó que la ciudad tiene más de 1.200 frentes de obra activos y que el avance en la construcción de la primera línea del metro, la obra más grande del país, llegó al 65%. Pero también cuestionó al Gobierno nacional: “Las ciudades están llamadas a liderar grandes cambios y a responder a las necesidades de la gente [...] pero no se asignan los recursos necesarios”. Agregó que “aún en medio de un contexto nacional lleno de dificultades, Bogotá avanza”, mientras decenas de moteros protestaban en varios puntos de la ciudad, incluido el Centro de Convenciones Ágora, donde tiene lugar la conferencia.
El evento, que tiene lugar este jueves y viernes, reúne a investigadores, académicos, arquitectos, urbanistas, políticos y expertos para tratar temas como la gobernanza digital, la vivienda asequible, el acceso a servicios públicos y la innovación urbana.
Craig Dykers, fundador y director del estudio urbanístico Snøhetta y responsable del pabellón de memoria del 11 de septiembre y el rediseño de Times Square en Nueva York, fue uno de los participantes notables de la primera jornada. Habló este jueves sobre la manera en la que se deben diseñar ciudades para facilitar su habitabilidad. En su intervención, subrayó la importancia de “eliminar la frontera” entre arquitectura y paisaje, entre una estructura y el territorio en el que se ejecuta, para promover una relación armoniosa entre el espacio, el proyecto y la población. Peter Bishop, experto británico en políticas públicas urbanas, añadió que “las ciudades son ecosistemas” y que el reto no está en construir espacios urbanos, sino en incorporar la “complejidad y las dinámicas orgánicas en la planeación urbana”. “El buen diseño urbano se trata de crear condiciones para que la vida civil florezca, para invitar al encuentro entre habitantes, no de construir ciudades”, ha agregado.
Entender cómo funciona cada espacio y la interacción con quienes lo habitan es imprescindible a la hora de resolver grandes desafíos como la crisis climática y el acceso efectivo a recursos como el agua. Ming Zhang, director global del Departamento de Tierra, Urbanismo y Resiliencia del Banco Mundial, advirtió que las ciudades son más vulnerables a sufrir calor extremo que los entornos rurales porque el asfalto y el concreto absorben y retienen el calor, los edificios bloquean corrientes de aire y hay pocas zonas verdes. Todo ello se exacerba en los barrios vulnerables: son usuales las diferencias de entre 2 y 3 grados centígrados frente a los barrios ricos, con casos de incluso 10 grados, explicó Zhang citando los resultados del último reporte del Banco Mundial sobre calor extremo Inhabitable. Solo conociendo esas especificidades locales se pueden generar soluciones completas, apuntó.
Lo mismo sucede con el déficit de vivienda. Claudia Magalhães, experta brasileña en políticas de vivienda, aseguró que una de sus principales aristas tiene que ver con la financiación, e hizo hincapié en la necesidad evaluar cada contexto para implementar mecanismos específicos, como los micropréstamos y las microhipotecas, así como los modelos de construcción progresiva que generen un sistema de “finanzas asequibles”. “Conocer las particularidades de cada contexto es la única manera en la que podremos innovar en los sistemas de financiación”, agregó también Anya Brickmann, CEO del Instituto de Vivienda Asequible.
La discusión no se limitó a la necesidad de incorporar las particularidades del territorio y la población en proyectos nuevos, pues incluyó la revitalización de espacios ya construidos. El exsecretario Desarrollo Urbano de Buenos Aires, Álvaro García, definió a las ciudades como “un sistema de sistemas”: espacios donde se entrelazan una amplia red de conductas sociales, culturales, de movilidad. Dentro de ese funcionamiento, hay espacios que dejan de ser relevantes para la comunidad; aunque no sean abandonados, quedan obsoletos. “Esa obsolesencia es sutil, porque, al contrario del abandono, no es evidentemente malo”, ha manifestado. El experto señaló que la única manera de identificarla y entender su impacto en el sistema urbano, es a través de la participación de las personas que son parte de él. “Es necesaria para comprender el sistema, identificar los puntos de dolor y entender cuál es la mejor versión de ese sistema y cómo revitalizarlo hacia el futuro”, ha asegurado.
Este viernes se espera la participación de Carlos Moreno, creador del concepto de la ciudad de 15 minutos, la apuesta a que el trabajo, las compras, las escuelas, la salud y el ocio están a una distancia de 15 minutos a pie o en bicicleta desde cualquier vivienda. Además, intervienen alcaldes nacionales como Federico Gutiérrez, de Medellín o Alejandro Éder, de Cali, y otros internacionales como Lars Weiss, de Copenhague (Dinamarca), Ndeshihafela Larandja, de Windhoek (Namibia) y Camila Nieto, de Valparaíso (Chile).