Ir al contenido

Retención del 1,5 % a pagos digitales en Colombia: lo que hay que saber sobre el proyecto del Ministerio de Hacienda

La propuesta busca equiparar el trato tributario con las tarjetas y los medios de pago electrónicos. Sin embargo, la medida podría frenar la digitalización y golpear a los pequeños comercios

Un nuevo proyecto de decreto pretende extender la retención de la fuente en 1,5% a todas las transacciones digitales que generen ingresos en Colombia. La iniciativa estaría dirigida a operaciones hechas a través de Bre-B, Nequi, Daviplata, PSE y códigos QR. Según Hacienda, se busca eliminar asimetrías fiscales y fortalecer la trazabilidad de los pagos electrónicos. La propuesta ha recibido advertencias y cuestionamientos, pero la cartera ha insistido en que no se trata de un nuevo impuesto, sino un ajuste al mecanismo de retención ya existente.

¿En qué consiste la propuesta?

El proyecto de decreto pretende equiparar la tarifa de retención en la fuente entre los pagos electrónicos y los pagos hechos con tarjetas de crédito y débito. Con esta iniciativa sugiere la eliminación del tratamiento diferenciado que existe entre los pagos que se realizan con tarjeta y, por el otro, a través del resto de los medios electrónicos. Mientras en los primeros se hace una retención en la fuente del 1,5%, en los segundos no.

La medida dice que con el ajuste se logrará una equidad horizontal entre los diversos medios de pago distintos al efectivo. Actualmente, el proyecto se encuentra en proceso de publicación para recibir los comentarios del público en general. El objetivo es que la población participe en el proceso de regulación, según un comunicado de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). “Así, pueden comentar el proyecto de regulación, formular preguntas y proponer alternativas a la propuesta del Gobierno nacional”, señala el documento.

¿Quiénes pagarían y quiénes están exentos?

La retención únicamente se aplicará cuando la transferencia represente un ingreso tributario, por ejemplo, si ocurre por concepto de ventas o prestaciones de servicios, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda.

De entrar en vigencia, por una transferencia digital de 1.000.000 pesos el receptor pagaría una retención de 15.000 pesos —el 1.5% como marca la propuesta— y recibiría únicamente 985.000 pesos en su cuenta.

Por otro lado, no se incluyen en la retención los siguientes casos debido a que no suponen un ingreso para la persona receptora:

  • Las transferencias entre familiares o amigos
  • Las devoluciones, préstamos o giros personales
  • Los movimientos entre cuentas propias

La retención tampoco se aplicaría a personas naturales no responsables del pago del IVA, como los pequeños comerciantes o trabajadores independientes del régimen simple.

Bre-B, el sistema que podría resultar más afectado con la nueva medida, según expertos

Los expertos señalan que el sistema que podría ser más afectado por la propuesta de retención es Bre-B, un robusto sistema de pagos inmediatos desarrollado por el Banco de la República de Colombia que permite realizar transferencias entre bancos y billeteras digitales en cualquier momento.

La meta de Bre-B es reducir el uso de efectivo, un medio de pago que representa el 77,8% de las transacciones en Colombia. Sin embargo, de aplicarse la retención a los pagos digitales sin distinguir tamaños ni tiempos, muchas personas y pequeños comercios que iniciaban su inclusión financiera podrían desistir de usarlo.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Más información

Archivado En