Ir al contenido
_
_
_
_

Estados Unidos elimina la renovación automática de los permisos de trabajo temporales

La medida, que entra este jueves en vigor, facilitará la labor de los agentes del ICE para localizar y expulsar a migrantes

Trabajos de siembra en una granja de Salinas, California.
Patricia Caro

Desde este jueves quedan suspendidas las renovaciones automáticas de los permisos de trabajo temporales (EAD, por las siglas en inglés) en Estados Unidos. Así lo anunció apenas un día antes el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que justificó la decisión como una medida de seguridad y cuyo objetivo es facilitar la campaña de deportación de migrantes que está llevando a cabo la Administración de Donald Trump.

“El USCIS está haciendo especial hincapié en la verificación exhaustiva de los antecedentes de los extranjeros, eliminando las políticas implementadas por la Administración anterior que priorizaban la comodidad de los extranjeros por encima de la seguridad de los estadounidenses”, declaró el director del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), Joseph Edlow.

El cambio supone una modificación sustancial de la política de la Administración Biden, que permitía a muchos seguir trabajando hasta 540 días después del vencimiento del permiso vigente, mientras su solicitud de renovación estaba pendiente ante el USCIS. Mientras un residente permanente legal o un ciudadano naturalizado tiene derecho a trabajar, un titular de visa temporal debe contar con autorización de empleo. La Administración Biden creó la prórroga automática para que los extranjeros pudieran seguir trabajando mientras se tramitaba su renovación, que debido a la acumulación de solicitudes se aprobaba con retraso.

La regla afecta a casi todas las categorías de inmigrantes que hasta ahora habían podido renovar sus permisos de trabajo de forma automática. Resultan impactados aquellos que no tienen estatus permanente, están a la espera de una respuesta sobre sus casos, como los solicitantes de la tarjeta verde (green card) o están en un proceso de ajuste. Abogados de inmigración señalan que la norma afectará a los extranjeros que se encuentran en situación más vulnerable, como los solicitantes de asilo, familiares de residentes permanentes y víctimas de violencia doméstica que se beneficiaban de programas de estatus temporal. Algunos titulares de visas H-4, aquellos que son cónyuges de titulares de visas H-1B y los cónyuges de otros inmigrantes con visas de trabajo entran en la aplicación de la norma.

“Es una medida de sentido común para garantizar que se haya completado la verificación adecuada antes de extender la autorización de empleo o la documentación de un extranjero. Todos los extranjeros deben recordar que trabajar en Estados Unidos es un privilegio, no un derecho”, añadió Edlow.

Los expertos denuncian que la rapidez con que la norma entra en vigor dejará a muchos hogares cuyos ingresos dependen de los afectados en una situación difícil, así como a las empresas que dependen de estos trabajadores. Además, debido a que el DHS emitió la norma “con efecto inmediato sin proporcionar un período previo de implementación para notificación y comentarios públicos, podría ser vulnerable a impugnaciones en los tribunales”, señalan en el bufete de abogados de inmigración Fragomen.

“Esta decisión provocará el caos entre cientos de miles de personas, sus empleadores y sus familias. Son personas con estatus legal que han sido investigadas y, en muchos casos, llevan años o décadas viviendo en los Estados Unidos. Negar de manera anticipada la posibilidad de que las personas puedan ganarse la vida y contribuir plenamente es simplemente inaceptable”, ha comentado Todd Schulte, presidente de fwd.us, una organización que impulsa la transformación de los sistemas de inmigración y penal en Estados Unidos.

La regla tendrá algunas excepciones, como las extensiones aprobadas por ley y aquellas que se han conseguido con el programa del Estatus de Protección Temporal (TPS). Las renovaciones automáticas que ya se hayan producido no se verán afectadas por la nueva norma.

Más deportaciones

La medida va a facilitar la labor de los funcionarios del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por las siglas en inglés) para localizar y expulsar a los migrantes a quienes les haya caducado el permiso de trabajo.

“Este cambio normativo podría permitir a la Administración Trump aplicar más rápidamente las leyes de inmigración, especialmente en lo que respecta a aquellos que entraron ilegalmente a Estados Unidos pero recibieron permisos de trabajo mediante libertad condicional o algún tipo de discrecionalidad judicial, como la acción diferida”, explica Elizabeth Jacobs, directora de Asuntos Regulatorios y Políticas del Center for Immigration Studies, un think tank conservador que aboga por reducir la inmigración.

El USCIS recomienda a los extranjeros solicitar la renovación de su EAD a tiempo, presentando la solicitud correspondiente hasta 180 días antes de su vencimiento. “Cuanto más tiempo espere un extranjero para presentar la solicitud de renovación del EAD, mayores serán las consecuencias”, advierte el DHS.

El trámite de un permiso de trabajo para el ajuste de estatus tarda aproximadamente siete meses, pero el USCIS no acepta solicitudes de renovación hasta seis meses antes de su vencimiento. Algunas solicitudes tardan nueve meses o más, y retrasos adicionales podrían dejar a las personas sin trabajo por varios meses.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Patricia Caro
Periodista en Washington, especializada en temas latinos y de inmigración. Forma parte del equipo de la edición de Estados Unidos de EL PAÍS. Fue corresponsal de la Cadena SER en Brasil. Trabajó como redactora de Economía Internacional en el diario Cinco Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_