Ir al contenido

Revolut obtiene el permiso en México para operar como banco

La fintech británica consigue con la autorización que sus clientes estén respaldados por el IPAB

Revolut es ya oficialmente un banco en México. La entidad ha anunciado este lunes que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) le ha otorgado el permiso para operar como institución bancaria en el país. Revolut se suma a Nu, como uno de los llamados neobancos —con operaciones 100% digitales— que busca un trozo del mercado financiero en México. Con la autorización del Gobierno mexicano, los usuarios de la fintech británica estarán respaldados por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IAPB) con fondos por hasta 3,4 millones de pesos (unos 185.000 dólares) por cliente.

En los últimos años, diversas fintechs han comenzado a ofrecer servicios financieros, pero la mayoría de ellos no cuentan con un respaldo del sistema bancario mexicano. El permiso les permite funcionar como cualquier entidad bancaria y ofrecer diversos servicios a sus clientes. “Este hito completa la trayectoria de Revolut para convertirse en el primer banco digital independiente en solicitar directamente y completar con éxito el proceso completo de licencia y aprobación “desde cero” en el país. Revolut se prepara ahora para lanzar su producto a las personas en México que se han inscrito en la lista de espera", anunció el banco en un comunicado.

Revolut nació en 2015 en Reino Unido y fue fundado por el ruso británico Nik Storonsky y el ucranio Vlad Yatsenko. Storonsky, especializado en banca, había trabajado en Lehman Brothers y Credit Suisse; mientras que Yatsenko, un ingeniero informático, había diseñado ya productos para UBS y Deutsche Bank. Ambos diseñaron una tarjeta multidivisa que le permitía a sus clientes hacer pagos en diferentes países sin costos adicionales por el cambio de moneda.

El banco comenzó a crecer desde entonces por su versatilidad, pero realmente cobro auge durante los años de la pandemia de la covid. Actualmente cuentan con 65 millones de clientes y ya han aterrizado en América en Estados Unidos y Brasil. México, el segundo mercado más importante de América Latina, tiene una inclusión financiera estimada del 76%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y geografía (Inegi), por lo que aun cuenta con un importante margen pendiente de bancarizar. Además, el modelo multidivisas pone el foco en las remesas que los mexicanos envían al país desde Estaos Unidos. “Hemos adaptado nuestra aplicación bancaria de clase mundial para atender a clientes en todo México, tanto en casa como en el extranjero, y esto es solo el comienzo”, ha apuntado Revolut en su comunicado.

El camino que Revolut ha elegido para aterrizar en México dista, por ejemplo, del de uno de sus previsibles competidores: Nubank. La entidad brasileña llegó a México hace una década como una sociedad financiera popular, al margen de los bancos al uso. Fue apenas en 2025 que oficializó su entrada a la banca con el permiso de la CNBV. El banco se ha popularizado por el uso de su tecnología y ha captado ya 12 millones de clientes en México. Otro competidor, pendiente de la aprobación de las autoridades mexicanas es Mercado Libre, que desde el año pasado busca su licencia bancaria para ampliar las actividades de su negocio. Con la llegada de Revolut, el mercado de los neobancos en México comienza a consolidarse.

Sobre la firma

Más información

Archivado En