Ir al contenido

Correos de México reanuda el envío de cartas y documentos a Estados Unidos

Tras 16 días sin este servicio, la empresa pública mexicana apunta que llevará al otro lado de la frontera escritos y papeles sin valor comercial

Correos de México vuelve a enviar cartas y documentos sin valor comercial a Estados Unidos desde este viernes. El Gobierno mexicano ha anunciado que las entregas al otro lado de la frontera se reanudan después de que los pararan el 26 de agosto. Ese día, la empresa pública decidió detener la correspondencia por la orden ejecutiva de Donald Trump para aplicar impuestos a las mercancías de un valor menor a 800 dólares (14.752 pesos mexicanos), que hasta entonces estaban exentas de gravámenes.

Los envíos incluyen “cartas escritas, postales, papeles administrativos, legales o académicos”, entre muchos otros tipos de documentos que Correos pone como ejemplo. Sin embargo, están exentas revistas o libros, ha aclarado el ente como ejemplos de envíos con valor comercial. En el comunicado, el Gobierno ha expuesto que están en un “diálogo permanente” con autoridades de Estados Unidos para poder reanudar todo tipo de envíos postales “lo antes posible”.

Las imposiciones de Estados Unidos sobre los envíos con un valor menor a 800 dólares, una cláusula conocida como de minimis, entro en vigor el pasado 28 de agosto. Dos días antes, Correos de México se adelantó a la jugada de la Administración de Trump y detuvo los paquetes, cartas y documentos que tenían como destino Estados Unidos. En el caso de México, la tasa fija para los productos que no se incluyen dentro del TMEC es del 25% sin importar su valor, un gravamen que suponía una cifra millonaria para Correos por la cantidad de mercancías que envía cada día al otro lado de la frontera.

A pesar de que estos aranceles han afectado a la correspondencia de México, el objetivo de Trump eran los productos de poco valor provenientes de China. Empresas del país asiático como Shein y Temu se beneficiaban de la exención de los minimis, por lo que conseguían acaparar el mercado estadounidense. La política proteccionista llevada a cabo por el presidente republicano pretende disminuir la cifra de 1.400 millones de paquetes que llegaron a su territorio en 2024, un dato 10 veces mayor que el que había en 2015.

Sobre la firma

Más información

Archivado En