Día del amor y la amistad: casi la mitad de los mexicanos han vivido una infidelidad y, aun así, el 60% celebra San Valentín

El 62% considera más importante tener éxito profesional en vez de encontrar el amor, de acuerdo con una encuesta de Enkoll para EL PAÍS y W Radio

Flores, chocolates, globos y citas románticas. Cada 14 de febrero, la parafernalia propia del día del amor y la amistad inunda las calles de Ciudad de México. A pesar de tratarse de una festividad adoptada recientemente, San Valentín se abre paso en el país: de acuerdo con una encuesta de Enkoll para EL PAÍS y W Radio, levantada entre el 7 y 9 de febrero a través de entrevistas telefónicas, el 59% de los encuestados celebrará San Valentín este año.

Aunque típicamente se trata de un día para compartir entre dos, solo el 37% aseguró que celebrará San Valentín en pareja, mientras más de la mitad estarán acompañados de familia y amigos. Entre la minoría que se resiste a celebrar el 14 de febrero (el 38% de los encuestados), el principal motivo es que se trata de una fecha comercial, seguida por la falta de tiempo y de dinero. La festividad, tildada por sus críticos como un día meramente publicitario orientado a aumentar las ventas, es esperada cada año por el repunte que significa para floricultores, restaurantes y bares.

El trabajo y la escuela, los lugares donde más parejas se conocen

La encuesta reveló que el 33% de las personas en una relación sentimental conocieron a su pareja en el trabajo, mientras un 17% lo hizo en la escuela y el 16% a través de amigos o conocidos en común. A propósito de Tinder y otras aplicaciones para encontrar pareja, la encuesta revela que los más jóvenes creen posible encontrar el amor de forma virtual, una tendencia que se desvanece conforme a la edad y alcanza su nivel más bajo entre las personas de 45 a 65 años.

¿Encontrar el amor o el éxito profesional? Los mexicanos lo tienen claro

Cuando se trata de elegir entre encontrar el amor o el éxito profesional, los mexicanos se decantan ampliamente por la segunda opción: el 62% de los encuestados privilegia el desarrollo profesional encima de una relación sentimental.

A pesar del auge de San Valentín, la encuesta también revela que solo una minoría de mexicanos (38%) pretende tener pareja en un futuro cercano, frente a un 62% que prefiere mantener su soltería a futuro. Las expectativas de una relación amorosa, sin embargo, se mantienen altas, con objetivos como construir un proyecto de vida juntos, encontrar compañía y apoyo emocional, o tener seguridad financiera como los más mencionados.

Violencia e infidelidad

El 42% de las personas encuestadas afirmaron haber vivido infidelidad en alguna relación. El indicador por género revela que el 38% de hombres y 46% de mujeres han sido víctimas de infidelidad, una constante que alcanza su pico más alto (58%) en el grupo etario de 25 a 34 años, el único donde es mayoría. Además, el 29% de las personas encuestadas asegura que ha vivido algún tipo de violencia en su relación. La diferencia es evidente entre géneros, con un 36% de las mujeres, por apenas un 22% de los hombres.

Metodología

LOS MEXICANOS Y EL AMOR

800 entrevistas efectivas a hombres y mujeres de 18 años y más.

Del 7 al 9 de febrero de 2025.

SELECCIÓN DE LA MUESTRA

La muestra es representativa para la República Mexicana.

El diseño de la muestra es probabilístico, por conglomerados y polietápico. Las unidades primarias de muestreo (UPM o conglomerados) son conjuntos de hasta 100 números telefónicos consecutivos con un mismo código de serie y de área, según lo especificado en el Padrón Nacional de Numeración. Una vez seleccionado un número telefónico válido, se realizan al menos 3 intentos de contacto en días y horarios distintos con la finalidad de conseguir una entrevista. Sólo una vez realizados estos tres intentos se reemplaza el número seleccionado. Se plantearon cuotas por el cruce de género y rango de edad para una mejor representación de la población en estudio.

Entrevistas vía telefónica, aplicando un instrumento de recolección (cuestionario) adecuado para los propósitos del estudio.

PRECISIÓN Y CONFIANZA

Los resultados tienen un margen de error alrededor del +/- 3.46% con un nivel de confianza del 95% en los principales parámetros del estudio.

Sobre la firma

Más información

Archivado En