Ir al contenido

Bukele prohíbe el lenguaje inclusivo en los centros educativos públicos de El Salvador

El Ministerio de Educación informa en una nota que palabras como “amigue, compañere, niñe, todos y todas, alumn@, jóvenxs, nosotrxs” no serán admitidas

El Gobierno de El Salvador ha prohibido este jueves el uso del lenguaje inclusivo en todos los centros educativos públicos del país centroamericano, una norma que incluye comunicaciones, materiales escolares y circulares del Ministerio de Educación. “A partir de este día, en todos los centros educativos públicos y dependencias de esa cartera de Estado, queda prohibido el uso del denominado ‘lenguaje inclusivo’ a fin de consolidar una comunicación institucional clara, uniforme y respetuosa”, recoge la orden firmada por la ministra de Educación, Karla Trigueros.

El presidente del país, el conservador Nayib Bukele, ha informado también a través de su perfil en X del memorándum aprobado por el ministerio que dirige Trigueros. “Desde hoy queda prohibido el mal llamado ‘lenguaje inclusivo’ en todos los centros educativos públicos de nuestro país”, ha señalado Bukele en dos tuits, uno en español y otro en inglés. La titular de Educación, por su parte, ha defendido en la red social que el objetivo de la medida es garantizar “el buen uso” del idioma “en todo material y contenido, además de proteger a la primera Infancia, niñez y adolescencia de injerencias ideológicas que afecten su desarrollo integral”.

El texto, difundido en la cuenta de X de la ministra, recoge que “palabras como ‘amigue, compañere, niñe, todos y todas, alumn@, jóvenxs, nosotrxs’ o cualquier otra deformación lingüística que aluda a la ideología de género no será admitida en ninguna circunstancia” asegurando que la medida “garantiza” un buen uso del idioma oficial y evita “injerencias ideológicas o globalistas que pueden perjudicar el desarrollo integral del estudiantado”.

Según ha señalado Trigueros, una oficial del Ejército que se desempeña como ministra de Educación desde el pasado agosto, la norma se aplicará a todo el territorio nacional y afectará a “materiales, contenidos y libros que deriven” de la cartera así como a “circulares, documentos administrativos, correspondencia”.

El memorándum aprobado por el Ministerio de Educación salvadoreño culmina la campaña de más de un año, desde su última victoria electoral, emprendida por el presidente Bukele contra el lenguaje inclusivo en las aulas. Ya en febrero de 2024, el mandatario pidió al entonces titular de la cartera de Educación, José Mauricio Pineda, que retirase de las escuelas “esas ideologías”.

El presidente Nayib Bukele encargó a Trigueros a mediados de agosto una “transformación” del sistema educativo. Las autoridades educativas ya han dispuesto medidas específicas como llevar uniforme, un corte de pelo adecuado y una higiene y presentación concretas e iniciar la jornada con la formación y entonación del himno nacional salvadoreño.

Desde la llegada de la militar, los directores de cada escuela pública están obligados a recibir a los alumnos uno por uno para supervisar cada día su buen vestir y sus modales, orden y disciplina. Cientos de estudiantes han sido rechazados en la puerta de su institución y enviados inmediatamente a cortarse el cabello.

“Para construir El Salvador que soñamos, está claro que debemos transformar por completo nuestro sistema educativo”, afirmó el pasado agosto el presidente en sus redes. La ministra Trigueros tiene la misión de “preparar a las futuras generaciones para hacer frente a los desafíos del mañana y alcanzar los más altos estándares de calidad”, defendió Bukele.

Más información

Archivado En