El Partido Republicano de Kast triunfa en la Cámara de Diputados y en el Senado chileno
Las derechas logran 78 de los 150 diputados y 27 de los 50 senadores, según los resultados parciales
En las elecciones parlamentarias que este domingo se han celebrado en conjunto con las presidenciales se ha ratificado que las corrientes moderadas, tanto de la derecha como de la izquierda, han sido desplazadas por versiones más radicales. El Partido Republicano del ultraderechista José Antonio Kast, que con amplias expectativas pasa a la segunda vuelta con la izquierdista Jeannette Jara, ha triunfado junto a sus socios tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. En la vereda de enfrente, en tanto, la izquierda del Frente Amplio del presidente Gabriel Boric y el Partido Comunista han sobrepasado a la centroizquierda o izquierda moderada, agrupada en el Socialismo Democrático, que integra el Partido Socialista. Es una nueva configuración del sistema político que deberá administrar el nuevo ciclo que se abre en Chile, a 35 años del retorno a la democracia.
El pacto Cambio por Chile que lideran los republicanos -junto a los libertarios de Kaiser y el Partido Social Cristiano- ha pasado de 15 a 42 diputados, de acuerdo a resultados preliminares. Junto a la derecha tradicional, que obtuvo 34, logran la mayoría al contar con 76 parlamentarios de un hemiciclo de 150. En la Cámara Alta, en tanto, el pacto de Kast sube de uno a siete senadores. Junto a la derecha tradicional, que llega a los 20, alcanzarán 27 senadores de 50, por lo que los que ahora forman oposición a Gabriel Boric también tendrán mayoría.
De ganar Kast en la segunda vuelta del 14 de diciembre, como resulta probable, el ultraconservador tendrá un Parlamento a su favor. No resulta usual que suceda: la última vez que un presidente chileno tuvo mayorías en ambas cámaras fue en el primer Gobierno de Michelle Bachelet, en 2006, aunque la perdió a lo largo de su período de cuatro años. Es algo común en la política chilena: los congresistas son elegidos por determinados partidos, pero con el paso del tiempo toman un camino propio. Se les llama díscolos.
El pacto oficialista Unidad por Chile, que integra el Partido Socialista, el Frente Amplio y el Partido Comunista, entre otras fuerzas políticas de centroizquierda y de izquierda, ha bajado de 72 a 61 diputados, perdiendo 11 escaños. Los verdes, regionalistas y humanistas -que aunque eran parte del oficialismo decidieron competir en solitario, lo que Boric castigó sacándolos del Gabinete-, consiguieron tres diputados. Los dos pactos de izquierda, por lo tanto, llegan a 64 escaños de los 150.
La fuerza de Parisi y la baja de los moderados
Como sucedió en la presidencial con el candidato populista Franco Parisi, que quedó sorpresivamente tercero, a solo cuatro puntos de Kast, su Partido de la Gente ha conseguido un buen desempeño en la elección de diputados. Si en 2021 obtuvo seis escaños, este 2025 llegó a 14. Aunque las derechas tienen mayoría -76 congresistas- sus votos serán importantes para alcanzar los más altos quórum que requieren determinadas leyes. En el Senado, en tanto, el Partido de la Gente de Parisi se queda igualmente sin representantes.
El pacto liderado por el Partido Republicano de Kast ha crecido en la Cámara de Diputados a costa de la derecha tradicional, que sigue siendo mucho más fuerte en el Senado. El alianza Chile grande y unido, que reúne a la UDI, RN, Evopoli y Demócratas -que respaldaban a la candidata Evelyn Matthei, que salió quinta en la presidencial- tenía 53 diputados y en esta elección bajó a 34. Es decir, en la Cámara Baja perdió 19 escaños: la UDI quedó con 18 -es partido más grande del bloque-, RN con 13, Evopoli con dos y Demócratas con uno. En el Senado, en tanto, RN queda con más senadores que la UDI: nueve y cinco, respectivamente.
En el oficialismo, el Frente Amplio y el Partido Comunista -juntos constituyeron la alianza Apruebo Dignidad, la coalición original de Boric- obtuvieron 17 y 11 diputados, respectivamente. Juntos, por lo tanto, llegan a los 28 escaños en la Cámara Baja, superando al Socialismo Democrático, que constituye el Partido Socialista (11), el PPD (nueve), liberales (tres) y radicales (dos). Juntos alcanzan 25 diputados, tres menos que la izquierda del Frente Amplio y el PC.