Una comisión del Congreso argentino atribuye a Milei “una colaboración imprescindible” en la presunta estafa con $Libra
El organismo presenta su informe final y advierte que el mandatario ultra “utilizó la investidura presidencial” para promocionar la criptomoneda y beneficiar a “un grupo con información privilegiada”
“El presidente habría prestado una colaboración imprescindible para la realización de la maniobra”, concluye el informe de la comisión investigadora creada por el Congreso argentino para analizar ...
“El presidente habría prestado una colaboración imprescindible para la realización de la maniobra”, concluye el informe de la comisión investigadora creada por el Congreso argentino para analizar la presunta estafa perpetrada con la criptomoneda $Libra y el rol de Javier Milei en los hechos. Además, el documento señala que el Parlamento debe evaluar si el mandatario incurrió en “mal desempeño en el ejercicio de sus funciones”. Presentado este martes en la Cámara de Diputados, el informe fue elaborado por las bancadas opositoras a la ultraderecha, tras tres meses de investigación. El oficialismo cuestionó la legalidad de las conclusiones, pero no presentó una declaración alternativa.
El 14 de febrero pasado, Milei publicó en sus redes sociales un llamado a invertir en $Libra, en el mismo momento en que la criptomoneda era lanzada al mercado. Junto al vínculo para poder comprar el activo digital, escribió: “Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos”.
Si bien Milei “la promocionó como un instrumento de inversión” —describe el informe parlamentario—, $Libra era, en realidad, “una memecoin diseñada previamente para un ‘tirón de alfombra’ (rug pull) por parte de un grupo con información privilegiada". Los creadores de la criptomoneda u otros operadores vinculados la compraron a bajo valor y, tras la difusión presidencial, cuando crecía la demanda, la vendieron a un precio muy superior. La venta masiva de sus principales tenedores derrumbó abruptamente el valor de $Libra.
Un total de 114.410 billeteras virtuales sufrieron pérdidas por la maniobra, 498 perdieron más de 100.000 dólares y 3.144 perdieron entre 10.000 y 100.000 dólares, según detalla la declaración avalada por legisladores de los bloques Unión por la Patria (peronismo), FIT (izquierda), Coalición Cívica, Unión Cívica Radical y Encuentro Federal (centro), entre otros. En contraste, hubo 36 billeteras virtuales que ganaron más de un millón de dólares cada una.
El informe final de la comisión, que supera las 200 páginas, considera que Milei “utilizó la investidura presidencial” y que su hermana, Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, “facilitó las instalaciones oficiales del Gobierno nacional y el acceso de los involucrados al presidente para llevar adelante un hecho que se investiga como una presunta estafa de alcance internacional”. Como el mandatario publicó en sus redes “un número de contrato que no era de acceso público [...] se refuerza la hipótesis de un vínculo previo y directo con los creadores de la criptomoneda”.
Antes del lanzamiento de $Libra, Milei había mantenido encuentros con el empresario estadounidense Hayden Davis, principal creador de la criptomoneda, y con el singapurense Peh Chyi Haur (alias “Julian Peh”), otro empresario implicado. La relación la habrían propiciado dos operadores “cripto”, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, y un entonces asesor de la Comisión Nacional de Valores, Sergio Morales.
De acuerdo con la comisión investigadora, los datos aportados por operadoras internacionales de criptomonedas —en los casos que se pudieron rastrear— “confirmaron los vínculos económicos y las transferencias de fondos entre los principales involucrados (Hayden Davis, Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy, Sergio Morales)”. Para los legisladores, “no existió motivo fundado para las 16 reuniones mantenidas [por Milei] con los actores involucrados”.
El informe hace otros dos señalamientos clave. Por un lado, advierte que el caso $Libra “no fue un incidente único”, sino que “en diciembre de 2024 se registró una maniobra financiera similar vinculada a la moneda digital de KIP Protocol [la empresa de Peh Chyi Haur] en la que también participó con su promoción el presidente”, junto con los demás involucrados. En segundo lugar, señala que tanto en aquel antecedente con $KIP como el caso $Libra el presidente omitió dar intervención a organismos del Estado. “Esta repetición”, concluye el documento, “torna plausible la hipótesis de que existió una voluntad deliberada de evadir los controles institucionales”.
De la reunión de la comisión investigadora realizada este martes participaron legisladores de La Libertad Avanza —el partido de Milei—. Aunque no presentaron una propuesta alternativa, impugnaron el informe y sostuvieron que la oposición no alcanzó el respaldo suficiente para promoverlo.
De todos modos, el cuerpo envió sus conclusiones a la justicia, que tiene en marcha un demorado expediente sobre la presunta estafa. También expresó su malestar con el Ejecutivo y con el Poder Judicial por la falta de colaboración con la pesquisa. En ese sentido, anunció que denunciará a los funcionarios que habrían incumplido sus obligaciones. Su propuesta de iniciar un juicio político a Milei, para evaluar su eventual “mal desempeño”, no tiene posibilidades de prosperar en el Congreso. Menos aún a partir del 10 de diciembre, cuando se renovará parte de las cámaras y la ultraderecha sumará los legisladores que obtuvo en las recientes elecciones de medio término.