Ir al contenido

Las propuestas de Rodrigo Paz, el candidato sorpresa que quiere la descentralización del presupuesto y un capitalismo para todos

El aspirante del Partido Demócrata Cristiano (PDC) encabeza los sondeos de opinión en las ciudades occidentales y ha llegado a la segunda vuelta con la mayoría de votos del país con el 32% en las urnas

Bolivia vive una segunda vuelta atípica y sin precedentes: la izquierda ha perdido en las urnas por primera vez en dos décadas, y Rodrigo Paz se ha establecido como una de las dos fuerzas conservadoras que se presentan a la segunda vuelta (sin que las encuestas lo predijeran). El aspirante del Partido Demócrata Cristiano (PDC) encabeza los sondeos de opinión en las ciudades occidentales y ha llegado a la con la mayoría de votos del país con el 32% en las urnas (con más de 1,7 millones de sufragios).

Para Paz, la receta para salir de la peor crisis económica que ha vivido Bolivia en este siglo se necesita un amplio recorte en el gasto público y apuesta por la descentralización del presupuesto público, para que se distribuyan en partes iguales entre la administración nacional y los gobiernos regionales. Además, ha hecho eco de su visión con un “capitalismo para todos” con créditos baratos para la producción y el comercio con un impuesto único por debajo del 10%. Por otro lado, para subsanar el desabasto de combustible, coincide con su contrincante Tuto Quiroga en levantar el subsidio que el partido Movimiento Al Socialismo (MAS) había sostenido durante 20 años.

Economía

la descentralización del presupuesto público, para que se distribuyan en partes iguales entre la administración nacional y los gobiernos regionales, para lograrlo, propone el congelamiento de las actividades de todas las empresas públicas que mantengan déficits operativos; reasignación de los recursos públicos ahorrados con la regla de déficit cero a la que estarán sujetos los gobiernos subnacionales; competencia justa para la asignación de compras públicas a través de la implementación de un sistema digital y congelar las contrataciones de personal para el gobierno central.

Su propuesta de ”capitalismo para todos” construye sus bases en los recursos de la iniciativa privada, que le permitan generar empleo y crecimiento, y la creación de una ley de Libertad Económica y emprendimiento local con créditos baratos para la producción y el comercio con un impuesto único por debajo del 10%.

Educación

Quiere implementar un sistema educativo de calidad y competitivo que cumpla con los estándares internacionales; para esto, sus estrategias constan de la actualización de la currícula educativa, tener docentes especializados con pedagogías actuales, digitalizar planteles con internet por fibra y satélites en cada escuela, planteles con certificación trilingüe (español, lengua originaria e inglés), y la obtención de la acreditación ISO 21001.

Además, busca el fortalecimiento del Sistema Boliviano de Ciencia, Tecnología e Innovación (SBCTI) a través de un incremento de la inversión pública y privada. Con esto, se apostará por la formación de talentos científicos y el fortalecimiento de las capacidades de investigación en el sistema universitario.

En lo relacionado al deporte, busca crear escuelas deportivas de alto nivel, y dar incentivos para deportistas y entrenadores.

Salud

Su propuesta busca el acceso a un sistema de salud de calidad para toda la población con diversas estrategias, entre las que destacan, crear un modelo de desarrollo de hospitales públicos y privados; establecer el Plan de atención humanizado; mejorar el acceso a servicios de salud públicos; fortalecer programas a grupos vulnerables; equipar de unidades de terapia intensiva (UTI) a hospitales de segundo y tercer nivel; capacitar y ampliar ell personal de salud; digitalizar los sistemas de información; invertir en la construcción, equipamiento y modernización de hospitales y centros de salud. Busca tres modelos metropolitanos de salud en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, y la importación de medicamentos para bajar los costos y regularizar el suministro.

Política

Institucionalización y modernización del sector público a través de la modernización de las normas de la gestión pública, de la reinstauración de la profesionalización de la carrera administrativa en el sector público, el seguimiento y evaluación de políticas y programas públicos, la digitalización de la Administración Pública y el saneamiento de las normas del órgano ejecutivo.

Seguridad

Reconfiguración del sistema judicial a través de la institucionalización del Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional Plurinacional, de la creación de la Comisión de Reforma Judicial, de la modernización de la formación jurídica pregradual y posgradual y la digitalización de la administración de justicia.

Promueve la reinserción social de reclusos y la disminución de criminalidad con la implementación de programas integrales de reeducación con cooperación internacional. En las cárceles también busca la reducción del hacinamiento mediante alternativas a la privación de la libertad, la construcción y mejora de infraestructura penitenciaria para que sea moderna y adecuada, el fortalecimiento de la seguridad y el control interno para reducir la violencia y la corrupción, atención a la salud física y mental de los presos e implementación de un sistema de clasificación y separación de internos.

Por otro lado, quiere modernizar las instituciones de seguridad y defensa del Estado al implementar tecnologías digitales avanzadas, modernizar y profesionalizar a las Fuerzas Armadas, fortalecer la seguridad informática y ciberdefensa nacional e impulsar la aprobación de anteproyectos de seguridad y defensa integral.

A través de la participación ciudadana, la coordinación interinstitucional y la cooperación internacional, busca fortalecer la seguridad de los habitantes. Entre las estrategias que propone, destacan la promoción de la participación de la población con programas de sensibilización, formación y corresponsabilidad que promuevan la creación de redes vecinales y comités de seguridad. Destaca también el uso de inteligencia artificial, sistemas de videovigilancia, drones y plataformas digitales integradas para conseguir este objetivo.

Empleo

El candidato centra sus propuestas en la creación de empleos estables en coordinación con el sector privado, y para lograrlo, ha planteado como estrategias el fomento en la inversión pública-privada; la generación de incentivos fiscales y financieros para las pequeñas y medianas empresas; el incremento salarial progresivo para mejorar las condiciones laborales; la capacitación técnica y profesional a trabajadores de sectores estratégicos; la modernización de la normativa jurídica que regula las relaciones laborales; formalizar el empleo informal; y la lucha contra el contrabando fortaleciendo los sectores productivos nacionales.

Medio ambiente

Para Paz, las propuestas ambientales se centran en el aprovechamiento de los recursos hídricos, la explotación de los hidrocarburos y el desarrollo de la industria minera. En primer lugar, busca la utilización responsable de los recursos hídricos con la conservación y manejo sostenible de cuencas hidrográficas, la prevención y el control de los incendios forestales, la erradicación de la minería ilegal y la abrogación de “leyes incendiarias”.

En cuanto a las energías renovables, quiere reactivar la exploración y explotación de hidrocarburos atrayendo la inversión con incentivos legales y fiscales, desarrollar nuevos yacimientos estratégicos y ampliar las reservas. Busca promocionar y desarrollar energías renovables complementarias, optimizar la infraestructura energética y reestructurar los yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos, los yacimientos de litio bolivianos y la empresa nacional de electricidad.

Para la industria minera, su propuesta se basa en el desarrollo sostenible y equilibrado que proteja los derechos de los pueblos indígenas. Para lograr esto tiene cinco estrategias: fortalecer el marco normativo y seguridad jurídica para la inversión minera; formar cooperativas y promover la minería responsable; que los pueblos indígenas y comunidades originarias participen activamente y se les consulte; implementar tecnologías limpias y una gestión ambiental integral, y fortalecer la gobernanza y transparencia de la cadena productiva minera.

En concreto, busca industrializar a la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) con un esquema de regalías 50/50 con Potosí y Oruro.

Abastecimiento de combustible

Paz ha prometido que a partir del 8 de noviembre, “ningún boliviano hará fila por combustible” y propone levantar el subsidio que el partido Movimiento Al Socialismo (MAS) había sostenido durante 20 años. Entre sus estrategias están la creación de subsidios segmentados para quienes más lo necesitan. Promueve entre cuatro a ocho millones de metros cúbicos adicionales por día y quiere que la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sea auditada a fondo para recuperar su rol técnico y comercial.

Compare las propuestas de los candidatos a la presidencia de Bolivia 2025

Ver aquí

Sobre la firma

Más información

Archivado En