“Mucho adulto, pocos jóvenes”: Sheinbaum desautoriza la autodenominada marcha de la generación Z
La Fiscalía capitalina abre 18 carpetas de investigación por posible uso abusivo de la fuerza por parte de la policía. Siete de ellas implican la suspensión de los agentes
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, se ha enfrentado este fin de semana a la primera gran protesta contra su Gobierno que no tenía ninguna demanda o condena específicas. La autodenominada marcha de la generación Z era una enmienda a la totalidad que convocó el sábado a unas 17.000 personas en la Ciudad de México, según el Ejecutivo capitalino, y que dejó 120 heridos, 100 de ellos agentes, y 19 detenidos, como resultado de los fuertes altercados con la policía casi al final de la movilización. La mandataria ha rechazado este lunes la violencia presenciada el sábado y ha reafirmado su rechazo a un movimiento que no considera genuino ni tampoco juvenil, pues la mayoría de los asistentes eran en realidad notablemente mayores. “Mucho adulto, pocos jóvenes”, ha sintetizado este lunes en su conferencia matutina diaria.
La Fiscalía de la Ciudad de México ha confirmado la apertura de 18 carpetas de investigación por posible uso abusivo de la fuerza por parte de la policía. Siete de ellas, que incluyen casos de presuntas agresiones a miembros de la prensa, han derivado en la suspensión de los agentes como mínimo hasta que finalicen las indagaciones. De los 100 funcionarios heridos, 60 fueron atendidos en el lugar y otros 40 fueron trasladados al hospital. 26 de ellos ya fueron dados de alta, según ha confirmado esta mañana el secretario de Seguridad de la capital, Pablo Vázquez. Además, 20 civiles fueron atendidos por lesiones en el mismo Zócalo, donde se produjeron los altercados.
En cuanto a las personas detenidas, 29 fueron presentadas ante el ministerio publico y 30 remitidas al juzgado cívico por faltas administrativas, a las que finalmente se sumaron otras 10 del primer grupo. Hay un menor, además, que ha sido puesto a disposición del sistema de justicia para adolescentes.
El movimiento convocante se presenta como apartidista y enarbola algunos lemas genéricos, como “Por la República”, el enunciado que corona su cuenta oficial en la red social X. Su distintivo es la calavera del ánime One Piece, al que este domingo le han añadido un espeso bigote negro que lo ancla en la estética del país latino. Su origen no está claro y ha sembrado la polémica desde antes de que la marcha tuviera lugar. Una investigación presentada por el sistema de radiodifusión público de México atribuye la convocatoria a una campaña internacional de desinformación y valora su financiación en más de 90 millones de pesos, algo más de cuatro millones de euros, al cambio actual. Es importante saber “quiénes son, de dónde vienen y si les pagan”, ha reafirmado este lunes la presidenta. “Si creen que vinculándose con organizaciones de derecha van a detener la transformación, se equivocan”, ha agregado en referencia a los Gobiernos de su partido, Morena, autodenominados Cuarta Transformación.
Las indagaciones de Infodemia, la plataforma que encabeza este tipo de trabajos, denuncian la participación de bots, influencers, políticos de oposición y algunos empresarios, como Ricardo Salinas Pliego, dueño de la televisión TV Azteca y una de las voces que se opone con más fiereza al Gobierno morenista. “Salinas Pliego estuvo promoviendo la movilización, estuvo escribiendo en contra nuestra y azuzando a la movilización. Las televisoras [de las que es dueño] estuvieron generando una idea de que el Gobierno es represor”, ha planteado este lunes Sheinbaum, en referencia a la violencia con la que terminó la jornada, de la que oficialismo y oposición se culpan mutuamente. El Gobierno se apuntó la semana pasada una victoria judicial histórica que ha alimentado la tensión con el quinto hombre más rico de México. El magnate arrastraba deudas con el fisco desde hace 15 años que, por los retrasos en el pago, suman cerca de 50.000 millones de pesos, unos 2.300 millones de euros a los que deberá hacer frente después de que la Suprema Corte fallara en su contra.
Tanto el origen de las movilizaciones como sus objetivos reales son difusos. En la manifestación aparecieron todos los males que México arrastra como una losa, pero la violencia y la inseguridad se alzaron protagonistas después de la conmoción que causó el asesinato de Carlos Manzo, el popular alcalde de Uruapan, en Michoacán. El homicidio del séptimo presidente municipal en lo que va de año, el tercero en este Estado del oeste mexicano, ha asestado un duro golpe al discurso triunfalista del Gobierno, que ha hecho del combate al crimen organizado uno de sus caballos de batalla, alentado por la presión de Estados Unidos, y ha hecho gala de grandes resultados generales. El fracaso a la hora de evitar un crimen como este, contra un regidor que ya contaba con seguridad pública, ha alimentado el malestar social y el discurso de la oposición, que reclama mayor contundencia.
Todos los críticos con el Gobierno han intentado colgarse de la primera iniciativa que logra colocarse con relativa fuerza en la agenda política, en un contexto en el que el partido en el poder domina los principales resortes del Estado y marca el paso sin que la muy mermada oposición pueda meter cuchara. Desde el Ejecutivo ven en esta nueva corriente un eco de la autodenominada marea rosa, el movimiento que nació en 2022 y que agrupó a los distintos sectores que hacían oposición al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, también morenista. “Son las mismas caras de siempre”, ha criticado la presidenta. “La diferencia es que entonces consiguieron llenar la plancha del Zócalo”, ha añadido.
Las primeras publicaciones de la cuenta oficial de la “Generación Z México”, que suma apenas una veintena, son mensajes de 2024 de los líderes opositores venezolanos María Corina Machado y Edmundo González. Es el único rastro explícito de menciones políticas, además del apodo con el que los partidos de las otras bancadas se refieren peyorativamente al Gobierno de Sheinbaum. “Primera llamada narco-gobierno… primera llamada", se puede leer en uno de los posts, en el que advierten de que habrá más marchas, la próxima este 20 de noviembre. La convocatoria se articula bajo las consignas “México no se rinde” y “Mexicanos, al grito de guerra”, esta última una referencia a la letra del himno nacional. No hay tampoco aquí demandas específicas.
México ha sido, hasta ahora, el muro contra el que se ha estrellado la extrema derecha, rechazada incluso por los partidos conservadores del país, acostumbrados a una centralidad que los aleja de otros países del continente, como Argentina y Estados Unidos, o antes Brasil. La enorme popularidad de Sheinbaum, como la de López Obrador, han aplacado cualquier posibilidad de que triunfen proyectos como los de Javier Milei o Donald Trump. La política mexicana ha transcurrido dentro de las fronteras nacionales, ajena en parte a las tendencias que han triunfado en otros lugares, pero las redes sociales son harina de otro costal. En el mundo digital las líneas divisorias se desdibujan y todavía está por ver si México puede ser, también ahí, el dique de contención regional.