Ir al contenido

Veracruz pidió a la población de Poza Rica acudir a los refugios siete horas después de la alerta por lluvias torrenciales de Conagua

Aumentan las críticas a la gobernadora Nahle por la falta de alerta ante las lluvias catastróficas en Veracruz

Según sube el número de víctimas mortales por las inundaciones y deslaves causados por las lluvias torrenciales en los Estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro; aumenta la presión sobre las autoridades responsables y crece una duda entre la ciudadanía. ¿Pudo haberse advertido mejor del peligro que suponía un diluvio de tres días? En el centro de las críticas está la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, que tras las primeras crecidas del río Cazones en Poza Rica, una de las localidades más afectadas, declaró que el cauce se había desbordado “ligeramente”. Una revisión de los comunicados emitidos por las autoridades arroja que, en el caso de Poza Rica, la Administración estatal y local avisó el jueves ya entrada la noche, siete horas después de que la Comisión Nacional del Agua emitiera advertencias por lluvias torrenciales. El río se rebasó esa misma madrugada, anegando múltiples colonias.

Las primeras alertas en Poza Rica se produjeron el jueves 9 de octubre. A nivel nacional, Conagua y la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) dieron una rueda de prensa a las 16.00 de ese día. El enfoque estaba dirigido al Pacífico, al otro lado del país, por las tormentas Priscilla y Raymond, pero se advertía que se había “registrado niveles significativos de lluvia, lo que ha provocado incrementos y algunos desbordamientos, principalmente en la cuenca del río Cazones”, y se advertía que las “lluvias torrenciales” iban a continuar.

El miércoles y jueves de esa semana, la Secretaría de Protección Civil de Veracruz había suspendido clases en varios municipios, establecido tres Puestos de Comando Regionales (en Huayacocotla, Poza Rica y Papantla, y Álamo Temapache y Cerro Azul) y habilitado siete refugios temporales, dos de ellos en Poza Rica y Papantla. No hay registro de que solicitarán a la población acudir a estos. Solo se pedía estar atentos a las comunicaciones de las autoridades locales.

En ese nivel de gestión, el Ayuntamiento de Poza Rica y la Comisión del Agua del Estado de Veracruz Oficina Operadora Poza Rica publicaron un comunicado de advertencia, pero el mismo jueves a las 11 de la noche. Titulado “Alerta Nota N° 1”, pronosticaban que “el nivel del agua del río Cazones se podría incrementar nuevamente” y pedían a la población “de las colonias cercanas a la zona de riesgos trasladarse a los Refugios Temporales”.

Los veracruzanos han reclamado a las autoridades por la gestión del desastre y la falta de prevención. Cuando la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, recorrió una Poza Rica anegada acompañada de Nahle, la gobernadora fue increpada. “¡Aquí no queremos a la gobernadora!”, le gritaron. Fue una de múltiples críticas, como cuando, tras publicar una imagen de ella y su secretaria de Protección Civil con sus zapatos impolutos en medio del lodo, fue acusada de solo hacerse la foto. Algunos afectados ven paralelismos con las inundaciones de octubre de 1999, cuando un diluvio combinado con el desfogue de tres presas mató a casi 400 personas y dejó cerca de medio millón de damnificados. En esta ocasión, en el Estado del Golfo se han registrado 29 de las 64 víctimas.

“Es ruin esta búsqueda de culpables, este zopiloteo”, dijo el martes Sheinbaum, durante su conferencia de prensa diaria. “Esta idea de que ‘vamos a buscar qué no hizo el gobernador de Querétaro’, ‘¿qué fue lo que le faltó a la gobernadora de Veracruz?’, ‘¿por qué el gobernador de Puebla, por qué…’, todos los gobernadores actuaron desde el primer momento", defendió la presidenta.

No hay constancia que, desde el Gobierno federal se haya activado el Sistema de Alertamiento Masivo que el Ejecutivo de Sheinbaum presentó el pasado 17 de septiembre como la nueva gran herramienta de la Administración para la prevención de desastres naturales. Este procedimiento es, básicamente, una forma de mandar un mensaje masivo a celulares localizados en una zona específica. “El alertamiento en los celulares es de vital importancia, ya que permitirá que incluso en zonas rurales se pueda alertar a la población”, presumió entonces la presidenta, “y con ello se tome precauciones ante fenómenos naturales”. Pepe Merino, el titular de la Agencia de Transformación Digital, aseguró entonces que la herramienta podría ser utilizada en caso de sismos, huracanes e inundaciones.

Sobre la firma

Más información

Archivado En