Ir al contenido

IA para mipymes: la oportunidad de productividad que Chile no puede dejar pasar

Si contáramos con una varita mágica que permitiera la adopción de Inteligencia Artificial Generativa en un solo momento para todas las ocupaciones y sus tareas, su impacto medido en valor potencial llegaría a un 12% del PIB

Casi la mitad de las tareas que realizan las mipymes en Chile ya podrían acelerarse con Inteligencia Artificial, es decir, reducir el tiempo en que realizan muchas de esas tareas a la mitad del tiempo, manteniendo su calidad. Para una panadería en Temuco, eso significa reducir el tiempo en que analiza sus pedidos a proveedores de harina; para una ferretería en Valparaíso, bajar el tiempo dedicado a realizar especificaciones técnicas de sus productos. La tecnología está disponible: la pregunta es cómo comenzamos a utilizarla.

El mundo del trabajo está cambiando con una rapidez que pocos imaginaban. Lo que antes veíamos como un cambio a largo plazo hoy es una urgencia: adaptarse, aprender y aprovechar las oportunidades tecnológicas que ya están a nuestro alcance. En ese escenario, la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen) aparece como una herramienta concreta y transformadora para el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas en Chile.

No hablamos de cambios solamente tecnológicos, sino de transformaciones que generan impacto y valor, liberando tiempo valioso para enfocarse en sus ventajas, mejorar procesos operativos, identificar flujos de trabajo que antes pasaban desapercibidos y tomar decisiones con más información.

Las mipymes son el corazón de nuestra economía. Representan el 98% de las empresas del país y generan empleo para cerca del 65% de las personas trabajadoras. Desde la pandemia han demostrado una notable capacidad de resiliencia, adaptándose y acelerando su digitalización. Sin embargo, aún enfrentan brechas importantes en habilidades digitales más complejas, especialmente en tareas repetitivas o que consumen mucho tiempo, como registrar inventarios, analizar precios o proyectar ventas. Es justamente en esos espacios donde la IAGen puede marcar una diferencia real.

La buena noticia es que no se trata solo de teoría, existe evidencia de esta oportunidad para nuestro país.

Un estudio realizado por CENIA en colaboración con SOFOFA Capital Humano, SENCE, académicos de la Universidad de Stanford y el Ministerio del Trabajo, revisó las 100 ocupaciones más comunes en el país, analizando más de 200 mil tareas. ¿El resultado? En promedio, casi la mitad de las tareas son susceptibles de ser resueltas en menos tiempo con IA. En el caso de las mipymes, ese porcentaje alcanza el 44%. Y lo más relevante: esta aceleración significa liberar tiempo y capacidades para que las personas puedan enfocarse en lo que verdaderamente aporta valor para sus negocios.

Ocupaciones típicas en las mipymes como vendedores, asistentes de ventas, técnicos contables, diseñadores, muestran entre un 61% y un 72% de sus tareas con potencial de aceleración. Procesos como la relación con clientes y proveedores, el análisis de mercado, reportes de ventas o la atención al cliente pueden optimizarse con IAGen, permitiendo a las empresas operar con mayor eficiencia y a las personas desplegar mejor sus talentos.

Gran parte de estos desarrollos no requieren saber programar o conocimientos profundos sobre códigos, permitiendo que un comercio de barrio, por ejemplo, pueda acceder a crear asistentes para informar a sus vecinos sobre los productos disponibles y sugerir combinaciones de productos.

El potencial económico es significativo: si contáramos con una varita mágica que permitiera la adopción de Inteligencia Artificial Generativa en un solo momento para todas las ocupaciones y sus tareas, su impacto medido en valor potencial llegaría a un 12% del PIB. Pero más allá de la cifra, lo esencial es entender que estamos frente a una herramienta que puede democratizar la productividad y ser un motor de crecimiento para nuestro país.

La historia de los cambios tecnológicos nos ha mostrado que los aumentos en la productividad no se producen al momento del boom del desarrollo tecnológico, sino cuando aumenta su adopción y la hacemos parte de nuestro trabajo, cuando interactuamos con la tecnología para generar valor económico o público. Ocurrió con la electricidad, los computadores, los teléfonos inteligentes y ahora la Inteligencia Artificial.

Sin embargo, promover su adopción efectiva requiere acompañamiento y orientación.

Según un estudio de Entel de 2025, hoy casi de siete de cada 10 pymes están usando Inteligencia Artificial en su trabajo, sin embargo, destacan que su principal desafío es la capacitación Y para avanzar en la adopción es clave empezar por lo posible: identificar aquellas tareas donde la implementación de IA es más simple y su retorno más inmediato, por eso se hace necesario orientar a la mipymes en su camino a la adopción en IA.

Este nuevo escenario demanda tecnología y, a la vez, nos invita a fortalecer lo que nos hace únicos como personas: el juicio, la creatividad, la empatía y la capacidad de liderar. En lugar de enfocarnos en lo que la tecnología podría “quitar”, es momento de preguntarnos: ¿Qué habilidades se requieren para sacar el provecho a la interacción con la IA?

Para enfrentar este desafío, una serie de instituciones públicas y privadas nos hemos reunido para entregar de manera gratuita y abierta, cursos de formación en interacción con Inteligencia Artificial generativa adaptado a las realidades de las pymes a través del programa Hazlo con IA, buscan entregar herramientas para promover su adopción en contextos reales que enfrentan las mipymes día a día.

Hoy, más que nunca, las mipymes tienen la oportunidad de liderar esta transición tecnológica, con el acompañamiento articulado del sector público y privado. La IA generativa está aquí, y su mayor promesa no es solo hacer más en menos tiempo, sino permitirnos un trabajo más significativo para las personas y contribuir a un país más competitivo.

Las mipymes que adopten la IA primero no solo ganarán productividad, también marcarán el ritmo de la nueva economía chilena.

Más información

Archivado En