YPF suma al gigante emiratí Adnoc al proyecto de exportación de gas desde Argentina
La petrolera estatal argentina negocia con la italiana Eni y Adnoc un proyecto para exportar 12 millones de toneladas anuales de gas natural licuado a partir de 2030
Argentina quiere exportar 12 millones de toneladas de gas natural licuado (GNL) al año a partir de la próxima década y convertirse en uno de los grandes productores mundiales. El proyecto, que requerirá una inversión cercana a los 30.000 millones de dólares, está encabezado por la petrolera estatal argentina YPF con la participación de socios internacionales. Al desembarco ya anunciado de la italiana Eni se le sumó este martes el de XRG, el brazo internacional de inversiones de la Abu Dhabi National Oil Company (Adnoc), el gigante petrolero los Emiratos Árabes. YPF y ENI firmaron un acuerdo preliminar con XRG para avanzar en su incorporación al proyecto en el plazo de 30 días.
Las tres compañías pretenden desarrollar en conjunto un proyecto para trasladar gas natural de la formación de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta, en la Patagonia argentina, hasta la costa atlántica y desde allí a dos barcos de licuefacción que estarán frente a ella. Esos barcos enfrían el combustible desde su estado natural gaseoso, a temperatura ambiente, hasta 161 grados bajo cero, cuando se convierte en líquido y reduce unas 600 veces su volumen. De ese modo se puede transportar por vía marítima a todo el mundo. Cada embarcación contará con una capacidad máxima de seis millones de toneladas anuales.
Según el presidente de YPF, Horacio Marín, el proyecto prevé generar ingresos anuales por unos 10.000 millones de dólares a lo largo de 20 años. “Supone una exportación diaria de 50 millones de metros cúbicos de gas, 100.000 barriles de petróleo y alrededor de 150.000 barriles adicionales de gas licuado de petróleo”, contó Marín por videoconferencia desde Abu Dhabi. “Hoy, en la industria energética —e incluso a nivel global— hay un cambio de paradigma: ya no se habla de hidrocarburos de manera aislada, sino de energía en general. Hoy es con los hidrocarburos, no sin ellos”, agregó.
“El proyecto Argentina LNG está pensado para cubrir el faltante que habrá en 2030 a nivel global. Por eso su exportación se planifica a partir de ese año”, detalló el presidente de YPF poco después de firmar el acuerdo marco con XRG. Las compañías tienen ahora un mes para cerrar un acuerdo preliminar y después avanzar en la decisión final de inversión a tres bandas, prevista para el primer semestre de 2026. A partir de ese momento, las compañías saldrán a buscar financiación por unos 12.250 millones, equivalente al 70% del monto necesario para construir la infraestructura necesaria. De confirmarse los plazos previstos, la ejecución de las obras comenzaría en 2027.
Desde YPF señalan que de cara a la firma definitiva deben destrabar tres regulaciones pendientes en las que trabajan tanto con el Gobierno nacional de Javier Milei como con las dos provincias implicadas: Neuquén, donde se extraerá el gas natural, y Río Negro, punto final del gasoducto y sede del futuro puerto para la exportación. El proyecto aplicará al generoso Régimen de incentivos a las grandes inversiones (RIGI), que contempla beneficios impositivos, aduaneros, cambiarios y legales para las empresas por un plazo de 30 años. Sería, de lejos, la iniciativa de mayor envergadura de la veintena que se presentaron desde que entró en vigor hace poco más de un año.