Pedro Huerta, director de Amazon en México, sobre los impuestos al comercio electrónico: “Estamos pensando en maneras creativas para apoyar a los vendedores mexicanos”
El directivo del gigante electrónico confía en que mantendrán su ritmo de crecimiento en el país, a pesar de la mayor carga fiscal que entrará en vigor en 2026
A pesar de la debilidad del consumo y del próximo endurecimiento de impuestos sobre el comercio electrónico, Amazon México confía en mantener su ruta de ascenso en el país en 2026. Pedro Huerta, director de Amazon en el país, afirma que ya están trabajando con las 27.000 empresas mexicanas que utilizan la plataforma y con el gobierno de Claudia Sheinbaum para sortear el reto fiscal plasmado en el próximo Paquete Económico. “Estamos tratando de ver, junto con los vendedores, cómo nos podemos alinear para apoyarlos. Estamos pensando en maneras creativas para apoyar a los vendedores mexicanos para que puedan seguir creciendo”, dijo tras la celebración de sus primeros 10 años en el mercado mexicano este lunes en Ciudad de México.
Sin una reforma fiscal en el horizonte, el gobierno de Sheinbaum ha apostado por una mayor fiscalización de los contribuyentes existentes. El próximo Paquete Económico, recién aprobado por el Poder Legislativo, establece que las plataformas digitales que tengan servicios de comercio deberán retener un impuesto equivalente al 10,5% de todas las transacciones que realicen las personas morales dentro de la plataforma, un 2,5% de impuesto sobre la renta (ISR) y un 8% del impuesto al valor agregado (IVA).
Huerta asegura que tan pronto como conocieron la propuesta fiscal, su equipo y él entablaron conversaciones con el Gobierno federal y con la presidenta Sheinbaum para hacerles ver el impacto que podría tener para el comercio electrónico. Aunque el directivo declinó dar más detalles sobre estas pláticas, aseguró que han sido muy “constructivas” y “fluidas”. Del otro lado de la moneda, Amazon México asegura que estará codo con codo con los vendedores para diseñar un esquema que les permita adecuarse a las nuevas reglas del juego. “Todavía es un poco prematuro hablar de ideas específicas, pero los vendedores mexicanos siguen apostando en un mercado fuerte. El crecimiento del comercio electrónico lo veo muy boyante”, refiere el directivo tras presentar su reporte económico en su primera década de operaciones.
El director y pionero del aterrizaje de Amazon en el país reconoció que el crecimiento del país latinoamericano ha sorprendido a propios y extraños. “En los últimos cinco años el mercado de comercio electrónico en México está siempre entre los tres primeros de mayor crecimiento a nivel mundial, esto es un reflejo del potencial que tenemos aquí”, aseveró. Aunque la compañía no puede dar cifras específicas de crecimiento ni pronósticos, indicó que su base de referencia es el crecimiento del sector, que perfila un alza anual de entre el 15% y el 25%.
La empresa coronará su desarrollo en México con el desembolso de 5.000 millones de dólares en un centro de datos de última generación en Querétaro. A través de su subsidiaria Amazon Web Services se está desplegando la inversión millonaria en este hub digital en el Bajío. El objetivo es que, desde este centro tecnológico, se ofrezcan más de 440 servicios de alta tecnología no solo para el país, sino para toda América Latina.
A una década de su desembarco en México, el gigante del comercio electrónico presume cifras de inversión y empleo en el mercado mexicano. Lo que inició como una librería online, ahora es una plataforma bien aceitada con 14 puntos de envío, 29 centros de entrega, 15.000 empleos directos y 27.000 empresas vendedoras en el país, de las que unas 3.000 firmas ya exportan a Estados Unidos. Los directivos de Amazon en México informaron que, de 2015 a la fecha, la empresa ha desembolsado más de 145.000 millones de pesos, unos 7.800 millones de dólares. “Cuando empezamos, hace diez años, teníamos retos logísticos, tecnológicos, que tratamos con mucha humildad. En los siguientes 10, 20 años, México va a jugar un rol fundamental, no solo en términos de inversiones, sino también en seguir mexicanizando Amazon”, zanjó Huerta.