Compare las propuestas de los candidatos: impuestos, Venezuela, drogas

Las promesas de Gustavo Petro, Federico Gutiérrez, Rodolfo Hernández y Sergio Fajardo en 12 puntos temáticos cruciales para Colombia

Los candidatos a la presidencia de Colombia: Gustavo Petro, Sergio Fajardo, Rodolfo Gutiérrez y Fico Gutiérrez.EFE / REUTERS

Los cuatro candidatos que lideran las encuestas para las elecciones presidenciales de este domingo dicen que continuarían con el acuerdo de paz y que es importante darle pensiones a los mayores que nunca pudieron acceder a una. Pero no todos coinciden con las formas de cómo hacer estas reformas, o sobre la urgencia de hacer una reforma tributaria, o si van a reestablecer relaciones diplomáticas con Venezuela. Estas son las propuestas de los candidatos e...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Los cuatro candidatos que lideran las encuestas para las elecciones presidenciales de este domingo dicen que continuarían con el acuerdo de paz y que es importante darle pensiones a los mayores que nunca pudieron acceder a una. Pero no todos coinciden con las formas de cómo hacer estas reformas, o sobre la urgencia de hacer una reforma tributaria, o si van a reestablecer relaciones diplomáticas con Venezuela. Estas son las propuestas de los candidatos en 12 puntos.

Gustavo Petro

  • Impuestos. Quiere derogar la reforma fiscal de 2019 e iniciar una nueva que aumente los ingresos. Con eso dice que ya recaudaría 20 billones de pesos. En alguna ocasión ha dicho que las 4.000 mayores fortunas de Colombia tienen que pagar más puestos. El nuevo gasto de su programa es de 19,5, mientras que la reforma tributaria que propone es de 50 billones. La mitad de eso, dice, debe ir a disminuir el déficit fiscal.
  • Acuerdo de Paz. Promete cumplir con lo firmado en 2016 y acabar con la violencia contra sus firmantes. “Haremos realidad lo pactado con toda su extensión”. Sobre todo la reforma rural integral, con la que se pretende “democratizar” la tierra.
  • Venezuela. Está a favor de retomar relaciones diplomáticas y consulares con Venezuela. Pondría embajada en Caracas y reabriría las fronteras con el país vecino para fomentar la economía.
  • Educación: Petro propone una educación superior pública gratuita y una erradicación total del analfabetismo. En edad de 0 a 3 años habrá un jardín de infancia universal y gratuito que complemente la educación en casa, sobre todo para 2,7 millones de niños en riesgo de exclusión. En la adolescencia dice que hay que buscar activamente a niños desescolarizados y meterlos dentro del sistema con transporte y alimentos. En la superior ofrece lo mismo, y además crear un plan de rescate para miles de estudiantes atrapados en créditos del Icetex, la empresa pública.
  • Drogas. Quiere acabar con el enfoque del prohibicionismo, un modelo fracasado en la lucha contra las drogas. El país, según Petro, debe ir hacia un nuevo paradigma en el que no se criminalice a los productores de las poblaciones rurales. Prohibirá la aspersión con glifosato sobre los cultivos de coca y promoverá la sustitución en tierras por otras economías. Habrá programas que garanticen ingresos seguros y dignos a la población rural, debilitando la dependencia de la venta de coca o cocaína.
  • Pensiones. Petro quiere unificar el sistema de pensiones, que ahora mismo es mixto, público y privado. El candidato quiere que sea mayoritariamente público, porque quienes ganan hasta cuatro salarios mínimos deberán cotizar al sistema público de Colpensiones. El derecho a la pensión será una garantía estatal y no la “apropiación privada de los beneficios”.
Gustavo Petro durante su cierre de campaña en Bogotá, Colombia. Iván Valencia
  • Salud. Confía en crear equipos de salud pagados por el Estado que visiten a los colombianos en sus casas para prevenir enfermedades. Crearía el aseguramiento a secretarías de salud territoriales. Petro es muy crítico con las EPS, las entidades responsables de la afiliación y prestación del Plan obligatorio de salud del Régimen Subsidiado.
  • Medio Ambiente. Propone hacer pactos por la protección de selvas y bosques; transformaciones de fondo para enfrentar la emergencia por cambio climático y la pérdida de biodiversidad; promete llevar a cabo la transición energética alejada de los combustibles fósiles; defiende un modelo de economía circular basado en la producción y el consumo responsables, en el que se maximice la separación en la fuente, la reducción y reutilización de residuos.
  • Empleo. Propone pasar de una economía extractivista a una productiva. Una tierra más distribuida y explotada por los agricultores. Habrá un plan de recalificación de los trabajadores de las industrias altamente contaminantes y obsoletas. Promoverá créditos para emprendedores. Tratará de que los colombianos se alimenten de los mismos productos que generan. Impulsará el reconocimiento de la economía informal y un turismo armónico, cada vez mayor si hay paz en el país.
  • Pobreza. Suya es la idea de crear un ingreso mínimo vital para mayores sin pensión y madres cabeza de familia. Se perseguirá a los hombres irresponsables con el cuidado de sus hijos y se les exigirá una indemnización.
  • Corrupción. Petro plantea crear una fiscalía anticorrupción, como hay en otros países, que sustituya a la Procuraduría. A su entender, ahora mismo esta última es una policía política que no tiene otro sentido que perseguir funcionarios enemigos del presidente. La Procuraduría pasaría así al ámbito judicial. Además, quiere llamar a una comisión internacional que investigue los grandes casos de corrupción del país, como el caso Odebrecht, en el que apenas se han dirimido responsabilidades penales, a diferencia de lo que ha ocurrido en otros países; y eliminar la mediación de los congresistas en los recursos públicos, que acaba convirtiéndose en un nido de corrupción, favores y prebendas.
  • Género. Idea crear un ministerio de Igualdad que articule las políticas de empoderamiento para las mujeres, la diversidad de género y orientación sexual, generacionales, étnicas y regionales. Dotará de recursos públicos la eliminación de las desigualdades económicas, políticas y sociales entre hombres y mujeres y el conjunto de la nación entre generaciones. Este ministerio también se ocupará de los sintecho, discapacitados y víctimas.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Federico Gutiérrez

  • Impuestos. Gutiérrez plantea un ajuste fiscal como el principal impulsor del crecimiento económico. Destaca hacer obligatoria la facturación electrónica para reducir la evasión y la elusión. Ha dicho que llevará a cabo una política de austeridad en el gasto, y buscará un cambio al estatuto tributario que lo haga más eficiente a través de la eliminación de exenciones y un aumento gradual del recaudo con impuestos que no afecten ni a los vulnerables ni a la clase media.
  • Acuerdo de Paz. Votó sí a la paz y reconoce que el acuerdo se debe implementar, promete darle continuidad y acelerar las acciones en las que hay rezagos. Planea fortalecer la veeduría nacional e internacional a los seguimientos de los acuerdos y abrir un diálogo con entidades para construir propuestas de acompañamiento de la reintegración de los exguerrilleros. Para que haya paz tiene que hablarse de la tierra y Gutiérrez anuncia la implementación del catastro rural multipropósito y la formalización de tierras.
  • Venezuela. Promete mantener la implementación del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos y fortalecer la presencia estatal social en la frontera. El candidato dice que, mientras de ese país sigan saliendo miles de personas por la pobreza y la violación de derechos humanos, no será podrá pensar en normalizar completamente las relaciones diplomáticas con el Gobierno de Nicolás Maduro. Sin embargo, dice que trabajará por la integración e inclusión de los migrantes venezolanos y los colombianos retornados.
  • Educación. Se propone reducir la deserción escolar a una tasa de 2.5%, lograr que 1.000.000 de bachilleres se gradúen con doble titulación y matricular a tres millones de niños y niñas en educación inicial. El plan de Gutiérrez también contempla ampliar con nuevos cupos el programa Matrícula Cero: pasar de una cobertura de 700.000 cupos a 1 millón para los estudiantes de estratos 1, 2 y 3. Los cupos para la formación técnica del SENA pasará de 1.3 millones a 2 millones de cupos.
  • Drogas. Basa su política antidrogas en tres puntos: 1) la sustitución de cultivos con enfoque de desarrollo agrario y territorial para campesinos que hoy viven de la siembra de esos cultivos; 2) una visión de la adicción como un problema de salud pública y la creación de mecanismos para su prevención y atención; 3) fortalecer la capacidad operativa -de las fuerzas del Estado- para desarticular la cadena del narcotráfico. En su plan de gobierno no menciona la fumigación con glifosato, pero en algunas intervenciones en medios ha dicho que no la descarta.
  • Pensiones. Plantea reducir de 25 a 22 años el tiempo de cotización para quienes acceden a una pensión equivalente a un salario mínimo. Se opone, sin embargo, a modificar la edad de jubilación y el régimen de los maestros y militares. En el corto plazo, se fija garantizar un ingreso mínimo cercano a los 330.000 pesos a los más de 3 millones de adultos mayores de 65 años que se encuentran en condiciones de pobreza.
Federico Gutiérrez durante una reunión con líderes sociales y comunales en Bogotá. Carlos Ortega (EFE)
  • Salud. Fico Gutiérrez, cuyo candidato a la vicepresidente es un médico, Rodrigo Lara Sánchez, cree que lo más urgente es descongestionar los procesos de atención. Para ello, propone que los trámites básicos del sistema de salud se realicen por internet y disminuir en 20 % la saturación de los servicios de urgencias en las grandes ciudades. Una de sus principales apuestas en materia de salud es reducir en 30 % la tasa de mortalidad asociada a desnutrición en menores de 5 años.
  • Medio Ambiente. Plantea como uno de los pilares de su política ambiental combatir a los deforestadores ilegales “con mano dura”, pero también con oportunidades para la gente que está siendo desplazada por las bandas criminales. Parte de su meta propuesta de siembra de árboles estará destinada a mejorar las coberturas arbóreas en ciudades, en donde incorporará 2 millones de árboles en áreas urbanas. Otra de sus apuestas será aumentar al 60 % las aguas residuales urbanas tratadas.
  • Pobreza. Tiene como meta lograr la reducción de la pobreza monetaria de 42,5% a 34% y ampliar la asistencia social para alcanzar a cinco millones de colombianos en condiciones de pobreza con transferencias monetarias. Con el plan “Colombia sin hambre” buscará hacer alianzas entre el sector público y privado para aprovechar los 10 millones de toneladas de alimentos que se pierden cada año, y promete que mantendrá programas como Familias en Acción e Ingreso Solidario.
  • Corrupción. Dice que bajo su gobierno impondrá máximas sanciones para los corruptos. Deberán pagar penas de cárcel, sin beneficios, y someterse a una “muerte política”, de modo que bajo ninguna posibilidad puedan volver a contratar con el Estado ni manejar recursos públicos. Su plan prevé incautar el patrimonio de quien cometa actos de corrupción, que se someterán a extinción de dominio.
  • Empleo. Plantea generar 1,2 millones de puestos de trabajo y mantener una tasa de desempleo inferior al 9%. En su plan incluye como otro pilar básico integrar a los jóvenes con bajo logro educativo a esquemas de formación laboral focalizados en sectores de mayor demanda: soporte técnico, comercio electrónico, servicios digitales para el sector agrícola, ciberseguridad.
  • Género. Promete crear un programa especial de atención y apoyo a las labores del cuidado, que beneficie especialmente a las madres cabeza de familia. También plantea un plan de pensión dirigido principalmente a mujeres con trabajos informales o independientes con ingresos mensuales iguales o inferiores al salario mínimo. Su programa buscará fortalecer la legislación para que las organizaciones de más de 50 empleados desarrollen protocolos de prevención, detección y atención en casos de acoso sexual. También buscará poner en marcha subsidios menstruales, como un paso para reducir la desigualdad en los territorios frente a la imposibilidad económica para acceder a estos bienes.

Rodolfo Hernández

  • Impuestos. Propone la creación de un Estatuto Tributario Territorial para aumentar la base de los ingresos tributarios territoriales, “sin que ello implique nuevas reformas tributarias”. “Mientras los políticos sigan robando para qué reforma tributaria” ha dicho. De forma gaseosa, afirma que solo redistribuiría fuentes y mejoraría los recaudos “donde campea la elusión y la evasión”.
  • Acuerdo de Paz. El candidato ha dicho que continuará la implementación del proceso con las FARC, aunque votó No en el plebiscito por la paz en 2016. En su programa de gobierno asegura que abriría un “proceso de acercamiento del ELN sin establecer mesas de negociación”, solo agregando un ‘otrosí’ al acuerdo con las FARC, como si las historias de estas guerrillas fueran similares.
  • Venezuela. Restablecería las relaciones comerciales desde el primer día de Gobierno. En relaciones internacionales propone eliminar siete embajadas y algunos consulados.
  • Educación. Promete que dedicará el presupuesto más alto del Gobierno a educación; reformará la forma de ingreso a las universidades públicas y condonará progresivamente las deudas de los estudiantes con el Icetex, concretamente para estudiantes de estratos 1 y 2 y los que tengan los mejores promedios académicos. Adicionalmente, entregaría subsidios de 20 mil pesos diarios a quienes vivan a más de 50 km de las universidades, para disminuir la deserción.
  • Drogas: Apoya la legalización del cannabis medicinal, asegura que hará un censo de adictos a sustancias alucinógenas y creará centros de atención para adictos. Pero no tiene ninguna propuesta sobre cómo enfrentaría a los carteles del narcotráfico.
  • Pensiones. Afirma que, por ley, “otorgará una pensión a todos los adultos mayores, sin importar que hayan o no cumplido los requisitos”, en la forma de una renta básica. Aunque no ha explicado de dónde financiaría esa propuesta. También afirma que revisará la implementación de “una carga impositiva a los pensionados privilegiados”, y que reformaría Colpensiones (entidad pública) para permitirle competir con los fondos privados en generación de inversiones.
Rodolfo Hernández saluda a sus seguidores durante su visita a Pié de Cuesta. MARCO VALENCIA (EFE)
  • Salud. Rodolfo Hernández propone un “enfoque preventivo para la salud” y diseñar un modelo de control de precios en toda la cadena de prestación de salud a través de lo que llama Sistema de Análisis de precios unitarios; estimular la industria nacional de medicamentos y continuar el control de precios a las farmacéuticas.
  • Medio Ambiente: En un debate el candidato reconoció que no sabe qué es el Acuerdo de Escazú aunque en su programa de gobierno asegura que lo va a ratificar junto a otros tratados internacionales de protección ambiental. Sobre el fracking ha cambiado varias veces de postura: primero dijo que sí lo apoyaba de forma controlado. Después, que no apoyaba ni el fracking ni las aspersiones con glifosato.
  • Pobreza. Crearía una Renta Básica de 1 millón de pesos que concentre en un solo pago familiar todos los subsidios existentes en el país y eliminar todas las entidades que intermedian. En su lugar, se haría el pago a través de una tarjeta de cero costos del Banco Agrario. No es claro de dónde lo financiaría y no da ninguna cifra para soportar esa propuesta.
  • Corrupción. Su principal propuesta es crear un “instituto virtual de anticorrupción” para devolverles a los colombianos el dinero robado e incentivar las veedurías ciudadanas a las que les pagaría recompensa por lo que denuncien. “La idea es recompensar la denuncia ciudadana hasta con el 20 % de lo recuperado”. Eliminaría el uso del avión presidencial y bajaría el sueldo a los asesores de los congresistas. De otro lado, quiere “visibilizar” a los funcionarios corruptos “a través de ejercicios de magistratura moral”. El documento no explica ni entra en detalles de ese último punto.
  • Empleo. No presenta cifras o metas concretas, solo algo que suena a obviedad: que es necesario diseñar una política de incentivos e inversión en el campo “para que haya desarrollo” Y que impulsará “la autoconstrucción de aldeas integrales y de vías terciarias por parte de la población rural”.
  • Género. Asegura que eliminará la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer. En una oportunidad se refirió a las mujeres venezolanas como fábricas de hijos y ha cambiado de postura varias veces con respecto a la despenalización del aborto. Pero en su programa plantea que por lo menos el 50 % de los cargos dentro de la administración pública “serán asignados a mujeres con igualdad salarial”, y desarrollar estrategias de flexibilización laboral (teletrabajo, jornada continua) que permitan el trabajo de la mujer cabeza de familia. Desarrollará un programa en el que el Estado, junto a las empresas privadas, construyan espacios para el cuidado de los hijos de las trabajadoras.

Sergio Fajardo

  • Impuestos. Propone una reforma tributaria que recaude 33 billones de pesos, y las personas privilegiadas deben ser quienes más contribuyan, sin afectar a la clase media y los sectores pobres. Abarca impuestos al patrimonio y a los dividendos, así como verificar y cuidar el impuesto a la renta. Promete acabar con beneficios injustificados para las empresas y las personas de más altos ingresos. Plantea una nueva generación de impuestos verdes y saludables para reducir consumos nocivos.
  • Acuerdo de paz. Se compromete con la implementación integral del acuerdo. Promete trabajar con especial énfasis en el capítulo de desarrollo rural integral. También en los compromisos del capítulo étnico, la participación política, protección a la vida, programas de sustitución y reparación a las víctimas. Adicionalmente, plantea un plan especial para acelerar las 109 medidas acordadas para las mujeres.
  • Empleo. Propone transformar el aparato productivo colombiano y generar empleo, integrando la apuesta por la educación, ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. Promete triplicar el gasto en investigación y desarrollo en los próximos 4 años, que hoy es el 0,3% del PIB, para llevarlo hasta el 1% del PIB. Se propone cinco centros de investigación e innovación en agricultura, cambio climático, bioeconomía, industria y salud.
  • Educación. Este siempre ha sido uno de los ejes del proyecto político del profesor, como le gusta que le llamen. Plantea brigadas de búsqueda activa para encontrar a los estudiantes que desertaron durante la pandemia. Los créditos educativos del Icetex solo los debe pagar quien tenga trabajo. Aumentará la contribución del Estado a la educación superior pública y se propone disminuir las brechas de cobertura y calidad entre regiones con una Universidad Pública Digital.
  • Drogas. Su política de drogas estará guiada por el desarrollo rural, la sustitución voluntaria, el reconocimiento de los usos alternativos de la hoja de coca y la persecución de los eslabones de mayor valor dentro de la cadena criminal del narcotráfico. El candidato ha celebrado que la Corte Constitucional frene la fumigación con glifosato.
  • Pensiones. Propone una reforma pensional en la que por debajo de dos salarios mínimos se cotiza en Colpensiones y a partir de ese umbral se cotiza en un fondo privado. También contempla un programa de protección a la vejez que incluye entregar 500.000 pesos, de manera gradual, a todos los adultos mayores a 65 años sin pensión o fuentes adicionales de ingresos. Aclara que estará financiado con impuestos progresivos, pero no con el ahorro de los colombianos.
Sergio Fajardo reparte hoy volantes de campaña mientras recorre las calles del centro de Bogotá.Carlos Ortega (EFE)
  • Salud. El candidato de centro propone un “modelo territorial en salud”, con redes mejor integradas, para garantizar una mejor calidad en la prestación de servicios y llevarlos hasta los sectores más desprotegidos de la sociedad, especialmente a los habitantes de los territorios más remotos. También se propone “dignificar” la labor del talento humano en salud.
  • Medio Ambiente. Este punto aparece de manera transversal en la propuesta de Fajardo, que promete aprovechar de forma sostenible la riqueza ambiental con cuatro ejes centrales: deforestación, biodiversidad, cambio climático y recursos hídricos –que incluyen la protección de fuentes de agua y restauración de los páramos–. La fórmula de Fajardo, quien ha dicho no al fracking, es el exministro de Ambiente Luis Gilberto Murillo.
  • Venezuela. Propone fomentar el multilateralismo y la integración. Fajardo ha insistido en la necesidad de restablecer algún tipo de relación con Venezuela, y establecer canales de comunicación con Caracas, completamente rotos en el Gobierno Duque. También en la necesidad de reabrir los puentes binacionales, los consulados en Venezuela y revisar la seguridad fronteriza. Su pareja es María Ángela Holguín, quien ha sido canciller y embajadora en Venezuela.
  • Corrupción. Fajardo ha construido su carrera política sobre el pilar de la lucha contra la corrupción y la transformación de las maneras de hacer política en Colombia. Su programa propone, entre otras, enfrentar la corrupción en la provisión de servicios públicos básicos. También plantea fortalecer la participación ciudadana, con especial atención al respeto y promoción del “control ciudadano” a la gestión pública.
  • Pobreza. En un contexto de creciente inflación, Sergio Fajardo plantea reajustar los subsidios a las personas más vulnerables. Reconoce que “Colombia tiene hambre”, y por lo tanto se deben potenciar los bancos de alimentos, los comedores comunitarios, y los programas de alimentación escolar. También planeta que la superación de la pobreza y el fortalecimiento de la clase media requieren una política pública que ofrezca vivienda a precios asequibles y bien ubicada.
  • Género. Promete un Gobierno paritario, con un enfoque de género transversal, y creará un ministerio de las Mujeres –inspirado en la experiencia de Medellín y Antioquia con las secretarias de la Mujer–. También plantea un Sistema Nacional de Cuidados para reconocer, reducir y redistribuir las cargas de trabajo no remunerado que recaen sobre las mujeres.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Más información

Archivado En