Lo que se sabe de Midway Blitz, la operación de inmigración de Trump en Chicago
La ciudad, considerada “santuario” debido a sus políticas de manejo de indocumentados, ha reafirmado que no cooperará con el Gobierno federal
Después de semanas de amenazas, la Administración Trump lanzó el lunes la Operación Midway Blitz, por la cual agentes federales están intensificando las medidas de control migratorio en Chicago, Illinois. La ciudad, considerada “santuario” por sus políticas en torno al manejo de los inmigrantes indocumentados, ha reafirmado que no cooperará y buscará proteger a las comunidades que estén en riesgo.
De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional, la Operación Midway Blitz se hace “en honor” a Katie Abraham, quien murió en Illinois en enero de este año en un accidente automovilístico causado por el inmigrante Julio Cucul-Bol, de origen guatemalteco y quien supuestamente se encontraba en estado de ebriedad.
Aunque se especulaba que efectivos de la Guardia Nacional serían enviados a la ciudad, como ya sucedió en Los Ángeles y en Washington D.C., por ahora solo han llegado agentes federales de inmigración. El objetivo declarado de la operación son los inmigrantes “que se mudaron a Chicago e Illinois porque sabían que el gobernador Jay Robert Pritzker y sus políticas de santuario los protegerían y les permitirían andar libremente por las calles estadounidenses”. El departamento alega que, bajo esas políticas, se liberaron a miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua, violadores, secuestradores y traficantes de drogas en las calles de Chicago, y que eso convirtió a la ciudad en un “imán para los criminales”. Sin embargo, críticos y grupos defensores de migrantes niegan que esto suceda y citan las cifras oficiales de crimen de la ciudad como prueba.
Las cifras que contradicen al Gobierno
Datos del Departamento de Policía de Chicago muestran que sus cifras de homicidios criminales entre junio y agosto fueron las más bajas en 60 años, mientras que, en conjunto, el crimen violento se encuentra en su punto más bajo desde hace cuatro décadas. Este año se ha reportado un declive de crímenes violentos de 21,5% desde 2024, un descenso que forma parte de una tendencia nacional.
Un análisis del Chicago Tribune encontró que, aunque se ha producido un aumento en las detenciones de migrantes en Chicago desde que comenzó el traslado en autobús de solicitantes de asilo desde Florida y Texas en agosto de 2022, la gran mayoría de estos incidentes se deben a delitos no violentos, como infracciones de tráfico y robos.
Respuesta de Chicago
Ante el inicio de las operaciones en la ciudad, el alcalde Brandon Johnson afirmó que no recibió “aviso de ninguna medida migratoria reforzada” antes de la operación. “Una vez más, esto no se trata de combatir el crimen. Eso requiere apoyo y coordinación, sin embargo, no hemos experimentado nada de ese tipo en las últimas semanas”.
Hace poco, Johnson firmó una orden ejecutiva que refuerza las políticas de santuario de la ciudad y prohíbe a la policía colaborar con agentes federales de inmigración, además de que requiere que los oficiales de Chicago usen uniformes sin máscaras para distinguirlos. “No haremos que a nuestros oficiales de policía que trabajan duro todos los días para detener el crimen se les ordene hacer detenciones de tráfico y puntos de control para el presidente”.
La administración de Johnson ha resaltado que las medidas adoptadas para reducir los delitos violentos en Chicago incluyen la mejora del liderazgo policial bajo la dirección del superintendednte Larry Snelling y el refuerzo de un programa en el que delincuentes reformados sirven como mediadores en disputas de barrios, y ponen en contacto a las personas en situación de riesgo con los servicios sociales. También se han promovido inversiones en empleos de verano para jóvenes, viviendas asequibles y educación pública.
Ayuda para migrantes
Como respuesta ante la operación federal en contra de la migración, la ciudad de Chicago ofrece guías llamadas Conozca sus derechos tanto en español como en inglés.
Defensores de los derechos de los inmigrantes y activistas de Chicago han protestado desde la semana pasada a las afueras de las instalaciones del ICE en los suburbios y esta semana se llevarán a cabo otras. La Coalición de Illinois por los Derechos de los Inmigrantes y Refugiados se ha encargado de entregar tarjetas informativas para ayudar a mantener a las familias a salvo.
Aunque diversos reportes mencionan que hasta ahora solo ha habido unos pocos arrestos de personas que son sospechosas de pertenecer a las pandillas, el Departamento de Seguridad Nacional afirmó que han arrestado a sospechosos acusados de agresión sexual contra un miembro familiar, violación, robo a mano armada y violencia doméstica. No se han publicado cifras ni nombres de detenidos hasta el momento.