‘Autorretrato tocando la espineta’ (1577), Lavinia Fontana (Roma, Accademia Nazionale di San Luca)
‘Autorretrato ante el caballete’ (1556-1557), Sofonisba Anguissola (Polonia, The Castle – Museum in Lancut)
ofonisba Anguissola en su larga vida pasó por todos los estados como artista, de aprendiz a maestra de maestros. Nació en Cremona hacia 1535 en el seno de una familia noble aunque sin muchos recursos. Era la mayor de siete hermanos, todos con formación humanista: música, pintura, danza, literatura… Aunque muchos demostraron ciertas dotes, las de Sofonisba sobresalían. De ahí que, tras su formación con los pintores Bernardino Campi y Bernardino Gatti, su padre, Amilcare Anguissola, se erigiera en una suerte de representante de esta joven artista que ya se mostraba como una virtuosa retratista.
‘La reina Ana de Austria’ (1573), Sofonisba Anguissola (Madrid, Museo Nacional del Prado)
‘Retrato de familia’ (1558), Sofonisba Anguissola (Niva, Dinamarca, The Nivaagaard Collection)
Difundió algunos de los dibujos de su hija a sus contactos por Italia. Miguel Ángel conoció y alabó la obra de la artista. Primero, una escena en la que una anciana estudiando el alfabeto provoca la risa de una joven. Buonarroti, que ya es reconocidísimo, la reta a hacer a un joven con el gesto contrario. Ella no se amedrenta, responde con el dibujo de un niño llorando al ser mordido por un cangrejo, probablemente un retrato de su hermano. Así demuestra su dominio en la expresión de los sentimientos, una de las características más valoradas en la retratística de este momento.
También Vasari la reconocerá dedicándole unas palabras en sus Vite (Vidas). Al ver un retrato familiar de la pintora le pareció que los tres protagonistas respiraban como si estuvieran vivos. No es una anécdota aparecer en el vademécum de los más afamados artistas del momento. Así se convierte en referencia de otras pintoras a las que abre la puerta de la profesionalización.
Es su reconocimiento como artista lo que hace que Felipe II la reclame como dama de su tercera esposa, Isabel de Valois. Será algo más que una de las 16 acompañantes de la reina: le enseñará dibujo y pintura, materias en las que la joven consorte muestra especial interés. El duque de Alba, a través del duque de Sessa, le hace llegar la notificación a su padre. Ninguna familia noble de este momento podía rechazar esa oportunidad. En 1560 llega a España, donde seguirá sacando partido a sus pinceles pero con una clara diferencia: los retratos familiares hasta ese momento eran de los Anguissola, como el de su hermano Asdrubale mirando a su padre en presencia de su hermana. A partir de entonces, se tendrá que adaptar al retrato de corte: sobriedad con expresión de majestad, como pauta Alonso Sánchez Coello, pintor del rey. Ella, que sin ser considerada pintora de la corte ya que era dama de la reina retrata hasta a Felipe II, aplica esas pinceladas de humanidad y cercanía que la caracterizan. Rebaja la pompa sin atisbo de perder el respeto a través de pequeños detalles como el del rey rezando el rosario en un gesto de cotidianeidad. Durante este periodo no firma sus obras por no ser la retratista oficial.
Sofonisba Anguissola se retrató a sí misma pintando, con un aspecto sobrio, aunque la calidad de los tejidos prueba su posición acomodada.
Al morir Isabel de Valois, en 1568, Anguissola se queda como aya de las infantas Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela a quienes enseña dibujo y pintura. Acompañará también a la cuarta esposa del rey, Ana de Austria, hasta 1573, cuando Anguissola abandona España.
Que es una profesional lo demuestra, entre otras cosas el que, al casarse en 1573, no deja su oficio como ocurría con otras mujeres como sus hermanas. Se reivindica como artista, desde antes de su estancia en España. En su Autorretrato ante el caballete, de 1556-1557, se representa pintando una escena religiosa, demostrando que aunque son temas que apenas trabaja es capaz de abordarlos. La pintura religiosa no era un género para las mujeres.
Meses antes de morir, en 1625, aún le quedaba un reconocimiento por recibir. Antonio van Dyck la visita en Palermo, en uno de esos viajes que cualquier maestro como él, de los que no se olvida la historia del arte, hacía a Italia. El flamenco, que llegará a ser un gran retratista, recibe algunos consejos de la pintora ya prácticamente ciega con casi 90 años. Él toma algunos apuntes de su rostro en su cuaderno para posteriormente retratarla. Anguissola le pide que le haga llegar la luz de manera frontal para disimular las arrugas. Coquetería de quien sabía hacer.
Nace en una familia noble de Cremona. Junto a sus cinco hermanas, es educada en la pintura.
En estos años se forma junto a Bernardo Campi y Bernardino Gatti.
Realiza el primer autorretrato, que no ha llegado a nuestros días.
Es invitada a la corte de Felipe II, ejerciendo de dama de compañía de Isabel de Valois.
Con 31 años se casa con Frabrizio de Moncada, hermano del virrey de Sicilia, adonde se traslada en 1573.
Tras enviudar en 1578, se casa con el capitán genovés Orazio Lomellini sin contar con la autorización de su hermano Asdrubale ni el plácet de Felipe II.
Recibe en Palermo, ya muy anciana, a Antonio van Dyck, gran admirador de sus retratos.
Muere en Palermo, ciega y casi con 90 años.
El padre de Sofonisba, de familia noble pero pocos recursos económicos, pertenecía al consejo de ‘decurioni’ de Cremona, que administraban la ciudad. Introdujo a sus hijas en el amor y la práctica de la pintura. Detalle de ‘Retrato de familia, Minerva, Amilcare y Astrubale Anguisossola (1557), Nivaagaard Museum.
avinia Fontana miró a Anguissola, como todas las artistas que siguieron a la de Cremona, que comenzó un camino que aún hoy se sigue recorriendo y en el que queda mucho por reparar debido a todas las que han quedado en socavones y la historia las ha olvidado. Pero a Fontana también la siguieron muchas: es la primera mujer –con la información que se maneja actualmente– que se pone al frente de un taller y la que tiene el corpus de obra más abultado de todas las artistas anteriores al siglo XVIII. Hay constancia de que realizó más de 100 obras, aunque se conservan una treintena. El Museo del Prado no atesora ninguna en sus fondos.
Como Anguissola, Fontana (Bolonia, 1552) nació en una ciudad con una importante riqueza cultural, lo que influirá en su entorno. No en vano, allí se crea la primera universidad, que también será la primera en admitir mujeres. A ese caldo de cultivo cultural hay que añadirle un padre, Prospero Fontana, que es un pintor con cierta relevancia y será en su taller donde la artista se forme y el que conformará el eje de su carrera.
Fontana cultivó todos los géneros: ya no se quedó solo en los relegados para mujeres, la pintura mitológica y la religiosa forman parte fundamental de su obra como artista, ya no se diferencia como mujer artista. Esto no significa que abandone el retrato –en el que también destaca recibiendo a lo largo de su vida encargos de importantes personalidades de toda Italia–. Con sus autorretratos tocando la espineta (1577) y pintando en el estudio (1579), reivindica su papel. Si ha habido hombres del Renacimiento en todas las épocas, también existen las mujeres con formación humanista y conocedoras de varias de las bellas artes. Ella es una de sus representantes. Trabajará para los centros artísticos del momento: Florencia y Roma, morirá en esta ciudad en 1614. Pero antes tiene que dejar su impronta.
‘Autorretrato en el estudio’ (1579), Lavinia Fontana (Florencia, Galleria degli Uffizi, Galleria delle Statue e delle Pitture).
Se casa con Giovanni Paolo Zappi en 1577. Él es un pintor formado en el taller del padre de Fontana que no obtendrá la consideración de la artista que nos ocupa. La vida de Fontana es una excepción para su época. Zappi lleva gran parte de la carga doméstica, tienen 11 hijos aunque solo les sobreviven tres, y él la ayuda en la preparación de los lienzos. A pesar de esto, y como la realidad es la que es, cuando muere Prospero Fontana, Zappi se queda como tutor de la artista y necesita su autorización para firmar contratos.
‘Noli me tangere’ (1581), Lavinia Fontana (Florencia, Galleria degli Uffizi, Galleria delle Statue e delle Pitture).
‘Constanza Alidosi’ (c. 1595), Lavinia Fontana (Washington D.C., National Museum of Women in the Arts)
Pero para Fontana no existen los límites, ni nada que no pueda hacer. Se mete en terrenos en los que las mujeres no habían entrado antes. Por ejemplo, las obras religiosas de gran formato, recibe encargos de pinturas de altar y realiza obras públicas. También pinta temas mitológicos, recrea desnudos, tanto masculinos como femeninos. En Marte y Venus (hacia 1595) –un lienzo que actualmente pertenece a la Fundación Casa de Alba y que cuelga de las paredes del madrileño palacio de Liria, recientemente abierto al público, aunque temporalmente ha sido prestado para la muestra del Prado– se puede observar el estudio del cuerpo de la diosa, la sensualidad que desprende y el toque de provocación que impregna.
Nada de mojigatería en una artista que lo fue de manera natural al criarse en un taller, lo que seguramente fomentó que se saltara las trabas que por su condición de mujer se podía encontrar.
‘Judith y Holofernes’ (c. 1595), Lavinia Fontana (Bolonia, Fondazione di Culto e Religione Ritiro S. Pellegrino)
‘Marte y Venus’ (1600-1610), Lavinia Fontana (Madrid, Fundación Casa de Alba)
Nace en Bolonia, hija de un notable pintor, Próspero Fontana, que la forma en el taller familiar.
A este año se remontan sus primeras obras conocidas, como ‘Autorretrato tocando la espineta’.
A los 25 años se casa con Gian Paolo Zappi, con el que tendrá 11 hijos entre 1578 y 1595.
Desde este año y a lo largo de dos décadas, Fontana se constituyó como una de las mejores retratistas de su ciudad, y su fama se extendió por toda Italia.
Establece su residencia en Roma y es elegida como la pintora oficial de la corte del papa Clevente VIII y, posteriormente, de Pablo V.
En estos años es recibida en la Accademia di San Luca, de la que acabará siendo miembro.
Muere en Roma a punto de cumplir los 62 años.
El padre de Lavinia, célebre pintor, formó a su hija en el taller familiar. Tras la muerte de su hermana, Lavinia heredó su dote matrimonial como hija única. Detalle de ‘Sagrada Familia con san Juanito’, de Prospero Fontana (1548-1551, colección privada)