_
_
_
_
Fiscalidad

Montero asegura que no habrá subidas de impuestos

El Comité de expertos entrega al Gobierno el documento que habrá de servir de base a una futura reforma fiscal

El comité de expertos hace entrega del Libro Blanco a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
El comité de expertos hace entrega del Libro Blanco a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.JUAN LAZARO
CINCO DÍAS

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha descartado una subida fiscal "de inmediato", debido al contexto internacional marcado por la guerra de Rusia sobre Ucrania, entre otros factores.

Durante la entrega del Libro Blanco del Comité de Expertos para la Reforma del Sistema Tributario, la ministra ha asegurado que "no es justamente en esta semana un momento en el que vayamos a plantear hacer de manera inmediata ninguna subida fiscal. Y quiero plantearlo con toda la honestidad para que se comprenda el contexto en el que nos desarrollamos".

Para la ministra, este documento, de unas 800 páginas, servirá para "pensar en ese medio plazo que requiere nuestro sistema tributario, para que una reforma fiscal se pueda acompasar en cada momento y garantizar, como un instrumento más, esa igualdad de todas las personas vivan donde vivan".

"Tendremos que ser capaces de adaptar las circunstancias que vivimos como país para acompañar este documento", ha dicho la ministra, quien ha dejado claro que cuando el Gobierno pidió este informe "no estaba en la clave de que íbamos a estar en una guerra de estas características".

La ministra ha resaltado que la política fiscal del Gobierno ha acompasado las necesidades del momento y ha recordado las rebajas fiscales en el ámbito de la luz, así como su prórroga hasta el 30 de junio, ante el impacto derivado del conflicto bélico en Ucrania.

Durante su intervención, la ministra ha agradecido su trabajo al grupo de expertos, al tiempo que ha dejado claro que su informe "no refleja la postura del Ministerio de Hacienda y, por tanto, no anticipa las medidas que adoptará el Gobierno y que, en cualquier caso, siempre tendrán en cuenta la realidad económica".

"El Gobierno lo estudiará con detalle a lo largo de los próximos meses y próximos años y formulará propuestas que permitan el mayor consenso posible con los grupos políticos del arco parlamentario", ha apuntado Montero.

Aunque analiza el conjunto del sistema tributario, el documento hace especial hincapié en la fiscalidad medioambiental, el impuesto de sociedades, la tributación de la economía digitalizada y la fiscalidad en las actividades económicas emergentes, así como la armonización de la tributación patrimonial.

Los expertos designados por el Gobierno para abordar la reforma del sistema fiscal español han entregado hoy sus conclusiones y propuestas, en un momento de gran incertidumbre económica por la invasión de Ucrania por parte de Rusia, lo que puede cambiar los planes del Ejecutivo, que siempre ha asegurado que se acompasará al ciclo económico.

Con tres días de retraso respecto al plazo límite inicialmente fijado --28 de febrero de 2022--, este jueves 3 de marzo los 'sabios' designados por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, realizarán el acto de entrega del Libro Blanco para la reforma fiscal y explicarán en rueda de prensa las principales conclusiones del mismo.

El comité de expertos pone así a disposición del Gobierno sus conocimientos para desarrollar una 'fiscalidad del siglo XXI' y, a partir de ahí, el Ejecutivo se tomará "el tiempo que necesite" para poder estudiar el conjunto de medidas propuestas. Tras esto, será el Gobierno quien desarrolle e impulse la reforma para su posterior aprobación por parte del Congreso de los Diputados, según ha indicado en declaraciones públicas la propia ministra de Hacienda.

En cualquier caso, las reformas que proponga el comité deberán calibrar adecuadamente el momento económico actual y el esperado a medio y largo plazo, según las afirmaciones del Gobierno, por lo que el actual contexto marcado por la invasión de Ucrania por parte de Rusia y por una muy probable espiral inflacionista, que se trasladará al crecimiento económico y al empleo, pueden aplazar algunas ideas iniciales.

Las medidas deben ser, por tanto, compatibles con la recuperación económica tras la pandemia y deberán tener en cuenta el compromiso de España con la consolidación fiscal, según la ministra. No obstante, Montero ha anticipado en alguna ocasión que la aprobación de la reforma fiscal podría retrasarse más allá de 2023, que es lo que se contempla en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, si no se ha recuperado el crecimiento económico previo a la pandemia.

El comité de expertos para la reforma fiscal fue constituido el mes de abril del año pasado y esta formado entonces por 17 miembros, encabezados por un presidente, Jesús Ruiz-Huerta, y por un secretario, Alain Cuenca. Posteriormente el grupo de expertos llegó a tener 18 miembros tras la incorporación del catedrático de Hacienda Pública de la Universidad del País Vasco, Ignacio Zubiri, quien acabaría por abandonar el comité antes de finalizar los trabajos, al igual que el catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Oviedo, Carlos Monasterio.

En cuanto a la composición del resto del grupo, entre los vocales también se encuentran Fran Adame, Antonia Agulló, Olga Cantó, Laura de Pablos, Santiago Díaz de Sarralde, Xavier Labandeira, Santiago Lago, Guillem López Casasnovas, Julio López Laborda, David López Rodríguez, Saturnina Moreno, Violeta Ruiz Almendra, Maria Teresa Soler y Marta Villar. El mandato que dio el Gobierno al comité de expertos de la reforma fiscal fue realizar un "examen en profundidad" de las diferentes figuras del sistema fiscal para acercar la tributación española a la media de la Unión Europea.

Así, se espera que el informe preste especial atención a la fiscalidad medioambiental e imposición societaria, tributación de la economía digitalizada, aplicación y concreción de la armonización de la tributación patrimonial y fiscalidad de las actividades económicas emergentes. Concretamente, y además de las nuevas tasas 'Google' y 'Tobin' ya en vigor desde el año pasado, el Ejecutivo asegura que existe la posibilidad de crear "nuevas figuras tributarias" que graven los comportamientos nocivos con el medio ambiente.

En el ámbito de la imposición sobre la riqueza, afirma que hay "importantes mejoras a introducir", tanto desde el punto de vista técnico, como desde la perspectiva de implementar una política redistributiva "coherente a nivel nacional".

Por ello, el Gobierno apuesta por aplicar "de forma más coordinada" la fiscalidad sobre la riqueza entre los distintos territorios para garantizar un nivel de imposición "mínimo y coordinado, evitando la competencia fiscal perjudicial entre las CCAA". En este sentido y en clara referencia al Impuesto de Patrimonio en Madrid, que prácticamente es inexistente, Montero ya ha incidido en varias ocasiones en que hay que evitar que, a nivel autonómico, se dejen "vacías de contenido" algunas figuras fiscales "como ha sucedido en algunas comunidades".

De esta forma, asegura que se requiere mejorar la recaudación y la eficiencia del sistema fiscal a través del "ensanchamiento" de las bases tributarias, reducidas por las numerosas exenciones y deducciones, evaluando si los beneficios fiscales existentes logran los objetivos para los que fueron creados o si deben revisarse.

Las conclusiones de los expertos llegan pocas semanas después de que Podemos haya presentado su propia propuesta fiscal, una irrupción en el debate sobre la reforma del sistema que la ministra Montero calificó de "inoportuna". La formación 'morada' presentó una batería de propuestas fiscales de cara a incluir en la futura reforma fiscal, que aportarían un aumento de ingresos a las arcas públicas de 29.800 millones de euros, con vistas a reforzar los servicios públicos y desplegar nuevas iniciativas de carácter social.

Entre sus propuestas figuran la creación de un impuesto estatal que grave la vivienda vacía, de cara a motivar que salgan al mercado del alquiler; desplegar un nuevo tributo que grave los alimentos de mala calidad nutricional; un nuevo marco de fiscalidad verde, y ampliar la lista de alimentos y bebidas no alcohólicas al tipo de IVA superreducido del 4%.

Sin embargo, esta propuesta se encontró con el rechazo de Montero, quien explicó que el Gobierno de coalición había coincidido en que era importante tener el informe de los expertos antes de lanzar las propuestas. "Esa fue la metodología que pactamos en el interior del Gobierno de coalición y por tanto eso es lo que esperamos en los próximos días", remarcó la ministra, tras asegurar que el Gobierno ha cumplido más de un 90% de las propuestas fiscales que tenía en el programa pactado entre PSOE y Unidas Podemos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_