_
_
_
_
_

La nueva vida en audio de los clásicos españoles

RNE estrena una superproducción de ‘Los santos inocentes’ en un momento en el que la ficción sonora está en auge en España

Antonio de la Torre, José Luis García y Carmen Machi durante la grabación de 'Los santos inocentes' en un estudio de RNE.
Antonio de la Torre, José Luis García y Carmen Machi durante la grabación de 'Los santos inocentes' en un estudio de RNE.Raul Tejedor
Álvaro P. Ruiz de Elvira

Hace ahora un siglo, las radionovelas entraron de lleno en miles de hogares. Durante tres décadas fueron uno de los mayores entretenimientos hogareños... hasta que la televisión se estableció en los años cincuenta. En los años venideros, la ficción radiada permaneció, pero con más bajos que altos. Con los avances tecnológicos, desde el uso de los móviles como aparatos de radio a los podcast (programas de audio en internet), y la posibilidad de consumir cuando se quiera, la oferta de audio, sea ficción, música, audiolibros o programas de no ficción, está en pleno auge de nuevo. Y dentro de esa oferta, hay un pequeño espacio creciente para los clásicos de la literatura en español, que viven una nueva vida como ficciones sonoras. El último ejemplo: RNE estrena el lunes la adaptación de Los santos inocentes, de Miguel Delibes.

Más información
Deforme semanal
El año de esplendor del ‘podcast’ español

La obra de Delibes se une así a recientes trabajos en la radio pública como El monte de las ánimas, de Gustavo Adolfo Bécquer, y Casa con dos puertas, mala es de guardar, de Calderón de la Barca, o la adaptación que la Cadena SER hizo de El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez, la pasada Navidad. El director de RNE, Ignacio Elguero, asumió su cargo el pasado verano con la idea de que la cultura es uno de los pilares de la corporación pública. Experto en ficciones sonoras —fue uno de los artífices de la superproducción de El Quijote en diez episodios en 2015—, tenía clara su apuesta por los clásicos y su divulgación. “Siempre lo hemos considerado una pasión, una devoción y una obligación. La radio pública tiene que dar a conocer a las generaciones más jóvenes a nuestros clásicos”, defiende con entusiasmo Elguero en conversación telefónica, que recalca ese espíritu divulgativo: “Es uno de mis empeños. El Quijote lo hicimos llegar a las universidades y centros educativos, y lo vamos a hacer también con estas obras. Tenemos la capacidad de poner en primer plano a los grandes de la literatura española”.

Fotograma de la miniserie 'El Quijote de Miguel de Cervantes', de RTVE.
Fotograma de la miniserie 'El Quijote de Miguel de Cervantes', de RTVE.RTVE

Ana Alonso, coordinadora de SER Podcast, ha dirigido varias series de audio originales en Podium Podcast: “Hacer clásicos es una tradición. Lo que veo es que en el mundo del podcast y la ficción son las emisoras de radio las que pueden apoyar proyectos así, aunque ahora en las nuevas plataformas el género tiene mucho por crecer y desarrollarse”, dice por teléfono. En RNE, el esfuerzo por recuperar los clásicos se multiplica este año. Después de adaptar varios textos de Manuel Azaña, preparan la traslación de Trafalgar, de Benito Pérez Galdós, están valorando qué obra de Emilia Pardo Bazán convertir en ficción sonora, trabajan con la Filmoteca Nacional y el Ministerio de Cultura sobre unos textos del cineasta Luis García Berlanga y junto a La Casa Encendida de Madrid están elaborando una ficción de algún autor contemporáneo por confirmar. En cadenas como la SER hay programas como Un libro una hora en la que tratan en sesenta minutos obras de todo tipo, incluidos clásicos como Nazarín, de Galdós, o Sonata de primavera, de Valle Inclán. Este programa prepara también un especial de Don Quijote para el Día del Libro el 23 de abril.

Elguero divide los clásicos en antiguos y contemporáneos “Los del Siglo de Oro son un reto especial por lo difícil de la lectura de textos en verso y la adaptación a lo que es un guion y una lectura dramatizada radiofónica. No hay actuación, es todo sonoro. Hacerlo atractivo, como hizo Luis García Montero con Casa con dos puertas o Juan Carlos Mestre con El perro del hortelano, es enormemente atractivo para un realizador, porque tienes que mantener la atención, y lo haces con el texto y con los sonidos que van a arropar ese texto, que van a elevarlo”, explica el periodista. “No puedes defraudar el alma del escritor. La versión que se hace siempre es de la mano de los grandes especialistas de su obra. En El Quijote fue Francisco Rico. En Delibes lo hemos hecho con el catedrático Domingo Ródenas de Moya. Tienes que tener un gran conocedor como asesor, que te dirá: ‘Aquí puedes hacer una elipsis, aquí no, aquí puedes transformar este texto narrativo en diálogo, aquí puedes omitir esta parte porque no suma a tu proyecto radiofónico”, añade Elguero.

Y luego están las versiones más modernas, como las de Delibes o Galdós. “Hay que hacer primero una adaptación literaria que sea fiel al alma de ese texto, al escritor. La radio tiene que jugar a transformar la narración en diálogo, en poner en boca del narrador parte de ese diálogo o del discurso narrativo, convertirlo en discurso sonoro para que el oyente vea lo que oye en su cabeza. La maravilla de la radio es la imaginación”, dice Elguero. ¿Cómo se ayuda al oyente con esa imaginación? “Con los sonidos, no solo texto, sino con el montaje sonoro”, apunta el periodista, “son importantísimos los efectos y la música. Lo más difícil, aparte de esa transposición que se hace del relato escrito al radiofónico, es que el oyente interprete correctamente los saltos de espacio y tiempo a través de efectos sonoros”. Alonso incide en esa idea: “Cuando escuchas o lees un libro, hay tantas ficciones como oyentes o lectores. No tienes la imagen, cada uno se lo imagina a su forma, y eso es un tipo de consumo que crea una acción muy íntima, como cuando te cuentan cuentos de pequeño”.

Fotograma 'Los santos inocentes'.
Fotograma 'Los santos inocentes'.RTVE

Los santos inocentes, cuya publicación cumple este año su cuarenta aniversario y cuya adaptación cuenta con el patrocinio de la Fundación BBVA, como ya hizo con El Quijote, tendrá seis episodios que se emitirán en el programa El ojo crítico y estarán disponibles en internet. Dirigida por Benigno Moreno, escrita por Alfonso Latorre y realizada por Mayca Aguilera, la ficción está protagonizada por José Sacristán, Carmen Machi, Antonio de la Torre, Ana Wagener, Roberto Álamo, José Luis García y Joaquín Notario, entre otros. Con los clásicos, el reto incluye también una variante habitual, como ocurre con la novela de Delibes: el oyente puede conocer la obra original, pero también su adaptación cinematográfica o teatral. “La ficción en audio es un género muy sensible, porque si no está bien hecho, espanta mucho si oyes algo que no te cuadra nada, por la interpretación o el montaje o la música que está ahí subrayando la emoción”, apunta Alonso.

En 2020, el 47,1% de los internautas en España consumió podcast (un 5,6% más que el año anterior) y el 32,2% escuchó audiolibros a diario (frente a un 27% en 2019), según un informe elaborado por las consultoras Prodigioso Volcán y SEIM. “Es el momento, vamos a entrar en una nueva edad de oro, y digo nueva porque ya la ha tenido la SER y RNE durante décadas. Con el auge de la escucha de audios de todo tipo, llámale podcast, llámale como quieras, la ficción se va a convertir en la reina del género de escucha. Da muchísimas posibilidades, a la imaginación, a la creatividad, a que los propios medios demostremos lo que somos capaces de hacer”, remata Elguero.

Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN en Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_