_
_
_
_
_

A vueltas con el cambio de los currículos escolares

Las nuevas pedagogías, la próxima ley de universidades o las homologaciones de títulos protagonizan nuestra 'newsletter' de la semana.

Elisa Silió
Clase en el colegio Lopez Ferreiro de Santiago de Compostela.
Clase en el colegio Lopez Ferreiro de Santiago de Compostela. Óscar Corral

El catedrático Cesar Coll, uno de los siete expertos elegidos por el Ministerio de Educación para diseñar el vuelco a la enseñanza —con el fin que sea menos memorística y más basada en las competencias necesarias para desenvolverse en el mundo—, expresaba el 4 de abril en nuestro vertical hacia dónde quiere encaminar la ministra Isabel Celaá sus pasos. La entrevista tuvo de indudable éxito, se ha vuelto viral y esta última semana hemos seguido a vueltas con la transformación del currículo. Se ha unido al debate Jordi Musons, maestro y director de la escuela Sadako de Barcelona, uno de los centros de referencia de pedagogía transformadora en Cataluña. Optimista, cree que hay un consenso internacional de cuáles son las metodologías que funcionan mejor. Aunque Musons precisa: “De nada sirve saber mucho sobre ecología si no tengo un comportamiento ecológicamente sostenible”.

El pensador Fernando Savater, muy atento siempre a los temas educativos, ha querido también aportar su visión sobre el asunto y lo ha hecho, como siempre, desde su columna, titulada en esta ocasión A saber: “Hay distintas formas de aprender, lo mismo que una habitación puede ordenarse según diferentes criterios, pero —como señala mi amigo Ricardo Moreno— nadie puede ordenar una habitación vacía.

Ni es alta empresa aprender a aprender si no se aprende nada”. Es decir, de nada sirve enseñar a los niños herramientas para desenvolverse si no hay conocimiento detrás. Nuestros compañeros de El País Semanal han llevado a su portada dos asignaturas que sin duda amueblan la cabeza —Ética y Filosofía— y no queremos dejar de valuorar su apuesta.

La pandemia ha puesto más de manifiesto que nunca la necesidad de modificar el currículo, pero hay quien no recibe clase. Es el caso de Andrea, de 17 años, que no va al aula de un grado de FP en un centro concertado de Valladolid. Padece una enfermedad autoinmune y su familia y el médico consideran que no debe acudir al aula por la pandemia, pero la escuela no está de acuerdo.

En el apartado de educación superior, la decisión del Ministerio de Universidades de agilizar los plazos para que los inmigrantes homologuen sus títulos sigue dando titulares. Este diario ha puesto cara a tres protagonistas sudamericanos que llevan muchísimos meses aguardando la equiparación: una educadora que cuida niños, un abogado que reparte comida en Uber y una dentista que hace labores de auxiliar.

Tramitada la ley Celaá, la diputada socialista Luz Martínez Seijo centra sus esfuerzos en la LOSU, la nueva ley universitaria. Por eso en nuestro vertical ha perfilado cuáles son las intenciones de su partido. Mientras Stephanie Francis Grimbert y Jon Mikel Zabala-Iturriagagoitia, de Deusto Business School, plantean en su tribuna que la cooperación entre competidores es muy empleada en el mundo empresarial, pero se encuentra en la infancia en el sector de la educación superior.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elisa Silió
Es redactora especializada en educación desde 2013, y en los últimos tiempos se ha centrado en temas universitarios. Antes dedicó su tiempo a la información cultural en Babelia, con foco especial en la literatura infantil.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_