_
_
_
_
_

El Brasil de los olvidados: sin dinero, sin comida, sin vacuna

En Ocupação Esperança, a 40 minutos del centro de São Paulo, se sobrevive a la falta de agua y con la miseria al acecho. Casi todas las familias vivían de su trabajo hasta que llegó la pandemia y, con ella, la dependencia de los programas del Gobierno

Una mujer en Ocupação Esperança, en Osasco (Brasil).
Una mujer en Ocupação Esperança, en Osasco (Brasil).Victor Moriyama

Son poco más de las 8.00, 26 grados a la sombra, y Andreia Venâncio ya ha recorrido cinco veces el camino que separa su casa del depósito de agua comunal donde llena cubos para limpiar, bañar a sus cinco hijos, de entre cinco y 16 años, y cocinar la poca comida que le queda. La mujer de 37 años camina inclinada hacia la derecha, equilibrando el peso de los 10 litros de agua que lleva. Hasta el anochecer hará esta ruta innumerables veces, demasiadas para contarlas con exactitud. En la Ocupação Esperança, en Osasco, a 40 minutos en coche del centro de São Paulo, el agua es un bien escaso. “Llevamos más de un mes sin agua en la casa, me paso el día cargando cubos”, dice quien, como la mayoría de los más de mil residentes de la ocupación, depende casi exclusivamente de las prestaciones del Gobierno de Brasil para sobrevivir.

Venâncio recibe 510 reales (casi 90 dólares, unos 75 euros) del programa Bolsa Familia y, hasta diciembre, podía contar con la ayuda de emergencia, de 600 reales (105 dólares, 88 euros), creada por el Gobierno durante la pandemia. Cuando la ayuda se cortó en diciembre, lo que ya era difícil se complicó aún más. “Mi marido sigue haciendo trabajos esporádicos como pintor, pero, precisamente en el año de la pandemia, los alimentos se encarecieron y ya no podemos comprar carne. ¡La carne es un lujo! Hasta el precio de los huevos, que antes eran más baratos y que siempre comíamos, ha subido”, se lamenta frente a los cuatro vecinos con los que comparte callejón. Todos asienten con la cabeza y están de acuerdo con sus quejas. “Incluso hay escasez de arroz y frijoles. Nos las arreglamos, pedimos ayuda a nuestros vecinos... Y hay días en los que, en lugar de hacer arroz y alubias, solo hacemos macarrones y farofa”, añade. El 18 de marzo, el presidente Jair Bolsonaro firmó la medida provisional con las reglas para la nueva ronda de este beneficio, que consistirá en cuatro cuotas, pagadas a partir de abril a 45,6 millones de personas, 22,6 millones menos que las contempladas en 2020. Sin embargo, solo recibirán entre 150 y 375 reales (entre 26 y 65 dólares, 22 y 55 euros), según la composición de la familia.

Venâncio es una de los más de 116,8 millones de brasileños que vivieron con algún grado de inseguridad alimentaria en los últimos tres meses de 2020, una situación que se repite en el 55% de los hogares del país, según la Encuesta Nacional de Inseguridad Alimentaria en el contexto de la pandemia de la covid-19, realizada por la Red Brasileña de Investigación sobre Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Red PENSSAN). El mismo informe indica que el 9% de los brasileños sufrieron inseguridad alimentaria grave el año pasado. Es decir, 19 millones de personas pasaron hambre, un retroceso a los niveles de 2004, casi un año después del lanzamiento del programa Hambre Cero.

A pesar de todo, la situación de Venâncio no es todavía la peor que se puede encontrar en Ocupação Esperança. Su casa es una de las pocas construidas con mampostería en la parcela de 48.000 metros cuadrados de la colina que ocupaban 500 familias en 2013, pero que aún no aparece ni siquiera en los mapas satelitales más avanzados. Hoy en día, en cada parcela viven hasta tres o cuatro familias que comparten chozas de madera y revestimiento. Sin el reconocimiento del Ayuntamiento de Osasco, algunas casas siguen recibiendo —lenta y escasamente— agua de Sabesp (Compañía de saneamiento básico de São Paulo), pero la mayor parte de la comunidad depende del depósito de 20.000 litros de agua (que nunca está completamente lleno), comprado con el dinero de todos, para abastecerse. Allí peregrinan día y noche mujeres y niños con sus cubos sedientos.

Maura Lopes, líder comunitaria en Ocupação Esperança.
Maura Lopes, líder comunitaria en Ocupação Esperança.Victor Moriyama

Y si falta agua, falta casi todo. “Todos en la comunidad sobreviven con trabajos esporádicos, casi nadie tiene un trabajo formal, con un contrato firmado”, dice Maura Lopes, de 49 años, una de las responsables de Ocupação Esperança, en el espacio antes destinado al pequeño bar que regentaba y que hoy se ha convertido en la cocina de la casa donde vive con su marido y sus tres hijos. “Con la pandemia, muchas personas se quedaron sin trabajo y empezaron a depender de la ayuda. Pensábamos que la pandemia al menos no sería tan fuerte este año, que habría vacunas para todos y podríamos volver a nuestras rutinas, pero no fue así”, añade.

Lopes es quien organiza las pocas cestas de alimentos que llegan como donaciones a los residentes —café, azúcar, arroz, latas de aceite y judías— y las distribuye, una tarea nada fácil: “¿Cómo seleccionar, entre más de 500 familias, a quiénes vamos a dar 30 cestas de alimentos? Intentamos dar prioridad a las madres solteras, que no tienen trabajo y solo pueden contar con esta ayuda. Es muy triste ver a una madre bajar la colina para pedir al menos un paquete de arroz para alimentar a sus hijos”, se lamenta esta mujer de Maranhão (Estado del nordeste), de estatura media, fuerte, con el pelo rizado teñido de caoba y una larga sonrisa que se adivina bajo su mascarilla, que sale a relucir cuando habla de la solidaridad comunitaria.

Ahora las cestas de alimentos se reducen, y los residentes sobreviven con la ayuda de los demás. Quien tenga un poco de arroz, lo cambia por un poco de judías. Quien tiene un poco más de agua, llena un cubo para los necesitados. “Somos nosotros para nosotros”, resume Lopes, con el ruido de fondo de una olla eléctrica en la que cuece judías. Su bombona de gas se agotó hace tres días y todavía no puede comprar otra. La líder de la ocupación tuvo covid-19 el año pasado y se infectó de nuevo a principios de marzo. Ella, que hacía trabajos de planchado en la lavandería donde trabajaba su marido, se encontró enferma y sin trabajo. “Mi hijo mayor [de 21 años, que trabaja en una empresa de informática] tuvo que convertirse en el hombre de la casa. Era el hombre de la casa cuando todos estábamos sin trabajo”, explica mientras guía al reportero por la comunidad, una subida empinada por una colina de tierra y rocas, pero con una vista privilegiada de todo São Paulo.

Lopes solo se detiene al desviarse de un pequeño chorro de aguas residuales formado por una tubería que se rompió y esparció excrementos por los callejones, un olor que impregna el aire, pero que no impide que la gente y sus cubos sigan saliendo de casa hacia el depósito de agua. Se acerca la hora de comer y hay que cocinar. Pero ¿qué? “Con estos 150 reales de ayuda no podemos sobrevivir, nos vamos a morir de hambre”, se lamenta Marinalva Souza, Naná, como prefiere que la llamen, de 49 años, residente en la ocupación. “Porque un paquete de cinco kilos de arroz cuesta 40 reales, una lata de aceite cuesta 10, una bandeja de huevos que antes comprabas por seis reales ahora cuesta 14 o 15”, añade, mientras tose, sentada frente a la chabola que comparte con su marido, despedido de la cristalería donde trabajaba al principio de la pandemia en Brasil.

Naná, que lavaba la ropa para las madres de la comunidad que trabajaban fuera como jornaleras, también perdió su medio de vida. “No me pagaban mucho, pero era suficiente para sobrevivir. Ahora no tengo ingresos, porque estas madres también están sin trabajo. Vivimos de las donaciones de la asociación de vecinos, todavía queda un poco de arroz”, dice.

Andreia Venâncio en Ocupação Esperança.
Andreia Venâncio en Ocupação Esperança.Victor Moriyama

Con seis hijos adultos que viven lejos, Naná es una especie de madre para todos en Ocupação Esperança. Cuando la salud no llega, es ella quien prescribe té de saúco, un árbol que se encuentra cerca de su casa, para tratar el asma y la tos de niños y adultos. “Este saúco ha sido la salvación de la gente de aquí”, dice quien además no duda en llenar botellas de refresco con agua de su pequeña caja para dárselas a la gente que llama a su puerta. Naná solo siente rencor por los gobernantes. “No hay dinero para los pobres, los trabajadores. Mientras quieren pagar 150 reales de ayuda, están allí comprando mansiones de seis millones de reales”, dice en referencia a la propiedad adquirida por el senador Flávio Bolsonaro, hijo del presidente, investigado por lavado de dinero.

“No hay trabajo, no hay vacuna. Nuestro destino es morir de hambre y en el interior”. Naná lamenta no tener dinero ni para comer un plátano, pero, generosa, se emociona al hablar de las familias más numerosas, que tienen “más problemas” que ella y su pareja. “Nos las arreglamos. Pero una madre de familia que tiene tres o cinco hijos ve a los niños llorar por la mañana sin tener nada que comer”.

Es el caso de Ana Teresa Couto, de 39 años, madre de dos niños de cuatro y tres años. Mientras calienta agua en un cubo con un cable eléctrico conectado a la corriente, una improvisada varilla caliente, para bañar a sus hijos, dice que con los 234 reales que recibe de Bolsa Familia solo puede comprar leche “y alguna mezcla” (como llaman los paulistanos a la proteína animal). “Todavía colecciono monedas para comprar una galleta o algo así. Todavía conseguimos comprar a crédito en las tiendas de comestibles de la comunidad, pero tenemos que pagar para volver a comprar”, añade. Acaba de utilizar otro cubo de agua para lavar el suelo de su casa, que consta de una habitación que es a la vez salón y cocina, y otra que es el dormitorio, donde una cortina de plástico separa el baño.

Además de los niños, Couto vive con su marido, soldador, que tuvo un accidente de coche hace dos meses y se rompió la cadera. A pesar de ello, sale a diario a buscar trabajo. “Ya era difícil antes de la pandemia, ahora es peor. No puedo trabajar porque no hay escuela, tengo que quedarme con los niños. Mi marido solo encuentra trabajo de vez en cuando, porque con la covid-19, la gente tiene miedo de llamarle para trabajar en casa”, se lamenta.

Unos callejones más abajo, Rose Pereira, madre soltera de tres niñas de tres, cuatro y nueve años, solo cuenta con la generosidad de la comunidad. Su choza consiste en una habitación individual, con una cama doble, un fregadero, una lavadora y una pequeña cocina de dos fuegos con una olla eléctrica. Casi no hay juguetes esparcidos por el suelo. Pereira trabajaba como mujer de la limpieza antes de la pandemia, y a veces lava ropa para otros. “Recibo 310 reales de Bolsa Familia, que es una cantidad pequeña, y solo he comprado comida una vez desde que dejé de recibir el subsidio. Aprovecho las cestas básicas que llegan de las donaciones. Las niñas también reciben mucha ropa de donaciones, a veces incluso separo algunas para otros niños que no tienen, especialmente en el interior. No es bueno acumular muchas cosas dentro de la casa”, dice la mujer, sin dientes en la boca, a pesar de tener 37 años.

Con poco dinero, Pereira se las arregla para comprar pan, leche, “un poco de mezcla” y al menos un cartón de huevos. Cuando sus hijas le piden “alguna galleta, alguna golosina que les guste a los niños”, compra a crédito en alguna tienda de comestibles de la ocupación. “Me endeudo con la comida. Cuando recibo la Bolsa Familia, la entrego a la tienda de comestibles y compro las cosas para comer durante el mes. Pero entonces no tengo ni un céntimo en el bolsillo. Es difícil”. Esta mañana, el gas de Pereira se ha agotado y tendrá que cocinar el arroz en la olla eléctrica en la que fríe la carne. Eso es lo que comerán ella y sus hijas durante los próximos tres días, hasta que reciba otra ayuda social.

Entre la comida y la gasolina, Luciene da Rocha, de 30 años, eligió lo más esencial. Madre de tres hijos (de 12, nueve y cuatro años) y con su marido camionero en paro, volvió a cocinar con leña por falta de dinero. “Mi estufa está ahí parada, me entristece mirarla”, señala, ingeniosa y de buen humor a pesar de la situación. En octubre, ella y su familia dejaron de pagar el alquiler y construyeron una choza en una ocupación rural a 15 minutos en coche de Ocupação Esperança. Además de la casa de madera con una especie de veranda donde se encuentra la cocina, hay un gran huerto en el lado izquierdo de la parcela, donde se mezclan gansos, patos, gallinas y cabras. En los pocos árboles que hay delante de la casa cuelgan una hamaca y el columpio de los niños, que prefieren extenderse en el sofá viendo la televisión dentro de la propiedad.

“El año pasado, yo recibía el subsidio, pero mi marido no pudo inscribirse. Hoy solo recibo Bolsa Familia e incluso tengo que cocinar con manteca de cerdo, porque no hay manera de comprar una lata de aceite de 10 reales. Lo malo de la leña es el humo, pero nos acostumbramos a él. Luego criamos gallinas para comer un huevo, hacemos el huerto, vendo lechugas y, con el dinero, cuando da, compro una mezcla”, relata Luciene. En el campo, un problema al que no se enfrenta es la falta de agua.

Ni siquiera Lucimar Farias, que sigue recuperándose de una cesárea de hace dos meses, se libra del peso del cubo en la atascada ocupación en los márgenes de la ciudad. “Incluso después de la operación, tengo que arreglármelas”, resume, madre de tres hijas, la mayor es una adolescente de 14 años, la menor está acunada en el regazo de su hermana de seis, mientras muestra su casa de ladrillo de dos plantas, aún en construcción: abajo están el salón, la cocina y el baño; arriba, los dormitorios. “Mi marido estaba en el paro, pero ahora tiene un trabajo de albañil. En los últimos meses, vivíamos de la ayuda de la gente”, dice a última hora de la tarde, mientras continúa su peregrinaje hacia el depósito de agua. Porque en Ocupação Esperança, microcosmos del Brasil del desempleo y el hambre acechante, donde falta el agua, falta todo.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.

Más información

Archivado En

_
_