_
_
_
_
_

Un fármaco contra el sida tiene éxito en la cura del primer contagio por coronavirus

El hospital Virgen del Rocío de Sevilla usa con buenos resultados un tratamiento experimental que combina los antivirales lopinavir y ritonavir junto a interferon beta

El hospital Virgen del Rocío de Sevilla. En vídeo, los científicos buscan la vacuna del Coronavirus.
Oriol Güell

Un tratamiento experimental, basado en uno de los fármacos más utilizados frente al sida desde hace más de una década, ha sido la opción elegida por los facultativos del hospital Virgen del Rocío de Sevilla para tratar con éxito al primer caso de contagio registrado en España del SARS-CoV-2 (Miguel Ángel Benítez, 62 años). Se trata de la aplicación de lopinavir/ritonavir, también usado para prevenir el VIH, junto al interferón beta, una proteína que ayuda a las células a no ser infectadas, según han confirmado a EL PAÍS fuentes sanitarias.

“Es un tratamiento experimental que ha dado buenos resultados frente a otros virus”, explica Albert Bosch, presidente de la Sociedad Española de Virología. “Una de sus mayores ventajas es que son fármacos aprobados y utilizados en otras indicaciones, por lo que no hay dudas sobre su seguridad”, añade.

Más información
Mapa de expansión y claves para entender el coronavirus de Wuhan
Una mujer con mascarilla en la Puerta del Sol (Madrid).
Últimas noticias del coronavirus, en directo | La cifra de contagiados en España supera el medio centenar

Uno de estos virus es el que causa el síndrome respiratorio de Oriente Próximo (MERS, en sus siglas en inglés). Aunque una reciente comunicación publicada en la revista Nature recordaba que “no existen tratamientos aprobados frente al MERS”, Arabia Saudí —el país más afectado por la enfermedad— está promoviendo estudios clínicos en seres humanos. “Los resultados son prometedores, pero aún no hay suficiente evidencia para su aprobación y están en fase experimental”, señalan los expertos consultados.

Santiago Moreno, jefe de enfermedades infecciosas del hospital Ramón y Cajal (Madrid) explica que “la proteasa del SARS-CoV-2 se parece mucho a la del VIH”. “Esta enzima es fundamental para que el virus pueda replicarse. La combinación de lopinavir y ritonavir la inhibe y bloquea al VIH. Los resultados que hasta ahora conocemos de su uso frente al coronavirus son esperanzadores”, afirma.

El interferón beta, el otro fármaco utilizado en Sevilla, tiene un mecanismo de actuación distinto. Es una de las llamadas proteínas señalizadoras que de forma natural producen las células del ser humano cuando son infectadas por un virus. “El objetivo es alertar a las demás células, que desarrollan así una mayor resistencia a la infección”, ilustra Bosch. Algunos hospitales de Wuhan también han utilizado el tratamiento empleado en el Virgen del Rocío a enfermos de coronavirus, según varias comunicaciones publicadas en revistas científicas, aunque de nuevo “la evidencia sobre su efectividad es escasa”, destacan los expertos.

El uso de lopinavir/ritonavir junto a interferón beta es uno de los llamados tratamientos para “uso compasivo experimental” aprobados por el Ministerio de Sanidad. Son terapias cuyo uso puede ser solicitado cuando no existen alternativas terapéuticas disponibles, habitualmente en enfermedades graves o potencialmente mortales. Los médicos que consideren que puede ser útil para un paciente deben obtener por escrito una autorización para administrarlo, tanto del enfermo como de las autoridades sanitarias.

Los buenos resultados obtenidos en el hospital Virgen del Rocío son destacables por la novedad de la Covid-19 y porque aporta una nueva evidencia clínica. Como ocurre en medicina, sin embargo, un solo caso no significa que pueda ser utilizado en otros enfermos ni que el desenlace vaya a ser el mismo. Esa es la misión que cumplen los ensayos clínicos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Oriol Güell
Redactor de temas sanitarios, área a la que ha dedicado la mitad de los más de 20 años que lleva en EL PAÍS. También ha formado parte del equipo de investigación del diario y escribió con Luís Montes el libro ‘El caso Leganés’. Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_