_
_
_
_
_

La revolución 4.0 peligra: los estudiantes de ingeniería caen un 30% en 20 años

En un informe los rectores plantean que se obligue a los campus a ofertar carreras técnicas

El festival informático t3chfest en la Universidad Carlos III.
El festival informático t3chfest en la Universidad Carlos III.KIKE PARA
Elisa Silió

La conferencia de rectores (CRUE) y los consejos sociales de las universidades están muy preocupados porque, a tenor de las cifras, peligra el futuro de España en la era de la robótica, la inteligencia artificial, la biotecnología o los vehículos autónomos. “Los alumnos matriculados en titulaciones STEM [acrónimo en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática] representan solo el 24,6% del total y lo que es más preocupante, el número de estudiantes ha caído un 30,5% desde el curso 2000- 2001”, advierten en su estudio La contribución socioeconómica del sistema universitario español, que encargaron al Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y que han presentado en Madrid con presencia del ministro Pedro Duque.

Solo un 18,4% de los estudiantes en España se decanta por ingenierías y un 5,9% por las ciencias frente al 21% y el 8,1% respectivamente en la UE. El país corre el riesgo de rezagarse en la era de la robótica, la inteligencia artificial, la biotecnología o los vehículos autónomos. “Sin suficientes ingenieros, matemáticos, físicos, químicos… nos quedaremos fuera de la Revolución 4.0, como ya nos ocurrió en otras épocas de la historia, y seremos tecnológicamente dependientes”, alerta el presidente de la conferencia de rectores (CRUE), José Carlos Gómez Villamandos.

Más información
La carrera de Matemáticas se dispara en plena era del ‘big data’
El 30% de los universitarios no encuentra trabajo cuatro años después de graduarse
Física y Matemáticas, la carrera de los sobresalientes

En España un 30,6% de la población está  ocupada en empresas de alta intensidad tecnológica, un 16% por debajo de la media comunitaria y a años luz de Suecia, Dinamarca o Reino Unido con porcentajes superiores al 43%. Otro dato preocupante es que el porcentaje de población con competencias digitales al menos básicas es del 55%, inferior a la media de los 28 y a 20 puntos de Holanda, Luxemburgo o Suecia.

¿A qué se debe esta caída de las STEM? El informe apunta a que las mujeres tienen una menor predisposición a las STEM. Ellas son el 55% de los matriculados y, sin embargo, apenas el 32% en estudios técnicos. "A priori estos grados van a tener los mejores salarios y tasa de inserción laboral, si ellas no ingresan se agrandará la brecha de sueldos y paro", explica José Manuel Pastor, director del estudio.  Y el texto achaca la reducción a una menor orientación de las universidades privadas (que se han multiplicado por cinco en 25 años) hacia grados de ciencias de la salud con una enorme demanda, en especial medicina, y las ciencias sociales (Derecho y Económicas). Además, los graduados son los que acaban la carrera más tarde, con peor nota ( 6,83, frente al 7,22 global) y después de un enorme esfuerzo que no se recompensa tanto en el salario como hace dos décadas.

El estudio apuesta por "modificaciones en el marco normativo que exijan un peso mínimo de estas titulaciones en la oferta total de las universidades". Francisco Mora, rector de la Universidad Politécnica de Valencia, no imagina la implantación de ingenierías en todas las universidades. "Lo que yo creo es que en todas las titulaciones tiene que darse cierta formación en el manejo de las tecnologías, seas filósofo, periodista o ingeniero. Porque se mueven cantidades ingentes de datos y hay que conocer las herramientas para hacer bien el trabajo".

Muchos gurús tecnológicos huyeron de la Universidad y han sido autodidactas porque consideran que esta no forma para responder a las necesidades del mercado. Que van demasiado lentas. Un campus público tarda dos años en el mejor de los escenarios, desde que un decanato tiene la idea hasta que logra la acreditación necesaria con infinita burocracia entremedias. "Tenemos que simplificarlo y dejarlo en un año. Se puede hacer con garantías de no perder calidad", opina el rector de la UPV.

Antonio Abril, presidente de los consejos sociales de las universidades, reclama agilidad a las instituciones. “Hay que adaptar la actual oferta de formación superior a las demandas de la sociedad del conocimiento para garantizar la empleabilidad de nuestros egresados”, opina, “y, por otro lado, fortalecer la relación Universidad empresa para incrementar la transferencia de conocimientos al sector productivo, porque hay un déficit histórico”. Abril recuerda que el paro universitario en España es del 9% frente al 4% en Europa y un 36% de los titulados están sobrecualificados para su tarea laboral. "Es decir, cada año salen al mercado 200.000 nuevos universitarios y la mitad o no va a tener trabajo o va a ser por debajo de su capacitación. Es una verdadera tragedia. Hay que cambiar todo el sistema".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elisa Silió
Es redactora especializada en educación desde 2013, y en los últimos tiempos se ha centrado en temas universitarios. Antes dedicó su tiempo a la información cultural en Babelia, con foco especial en la literatura infantil.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_