_
_
_
_
_

El bloqueo de las negociaciones amenaza la Cumbre del Clima

Las posiciones de los 200 países siguen alejadas. Hay desacuerdos profundos sobre la obligación de endurecer los recortes de emisiones y los futuros mercados de carbono

Activistas de Fridays for Future concentrados el viernes a las puertas del recinto de Ifema de Madrid. En vídeo, declaraciones de Andrés Andarretche, Coordinador chileno y presidente de la COP25.Vídeo: ÁLVARO GARCÍA / epv
Manuel Planelles

La Cumbre del Clima que se celebra en Madrid —que debería haber terminado el viernes— sigue atascada en las negociaciones sobre cómo se debe poner en marcha el Acuerdo de París, firmado en 2015 y cuyos planes de recorte están previstos para la década que comienza en apenas 15 días. Dos grandes puntos son los que generan el estancamiento de las discusiones de los representantes de los casi 200 países reunidos en esta cita bajo el paraguas de la ONU: cómo instar a los Gobiernos a presentar planes de recorte de gases de efecto invernadero más duros que los que tienen previsto aplicar ahora y cómo deben articularse los futuros mercados de intercambio de derechos de emisiones de dióxido de carbono (CO2). En ambos puntos que atascaban el final de la COP25 —como se denomina esta cita internacional— están muy presentes las herencias del Protocolo de Kioto y las promesas de financiación que los países desarrollados han hecho durante años a los Estados más pobres para ayudarles a adaptarse a los impactos del calentamiento global.

La presidencia de esta COP25, que ostenta Chile, intenta buscar vías intermedias para desbloquear la negociación, como dejar el desarrollo de la parte más técnica y conflictiva de los mercados de carbono para más adelante, como explicó el viernes Andrés Landerretche, coordinador de la Presidencia de la cumbre.

Más información
“El coste de no hacer nada es mucho más alto que el de actuar”
Cien días para sentar las bases de cinco años
Bruselas promete 100.000 millones de euros para lograr el objetivo de emisiones cero en 2050
Los científicos alertan de que el deshielo afectará al suministro de agua si la temperatura sube dos grados

Sin embargo, tras una noche de negociaciones, este sábado por la mañana la presidencia de la COP25 ha presentado unos nuevos borradores, que siguen sin generar consenso. A un lado están la Unión Europea y muchos países, entre ellos varios latinoamericanos, como Colombia, que apuestan por pedir una mayor ambición contra el cambio climático e instar a todos los Estados a revisar al alza sus planes de lucha contra el calentamiento en 2020. Al otro lado, se han situado China, la India y algunos países africanos y otros pretroleros que prefieren que en la declaración final se incida más en lo que no se ha hecho en cuanto a adaptación; básicamente, reprochan a los países desarrollados que no aporten lo suficiente a los países en desarrollo para adaptarse a los impactos del cambio climático. Con unas posiciones tan alejadas, también en el tema técnico de los mercados de carbono, lo previsible es que la negociación siga durante el día.

Los borradores difundidos la mañana de este sábado tampoco han gustado a las ONG que siguen de cerca las negociaciones. "Es completamente inaceptable", ha resumido Jennifer Morgan, directora de Greenpeace internacional. "Nunca he visto una desconexión tan grande entre la ciencia y lo que piden los ciudadanos en las calles y los negociadores de una cumbre", ha resumido por su parte Alden Meyer, miembro de la ONG Unión de Científicos Preocupados. "Los Gobiernos la han cagado", ha añadido Mohamed Adow, de la Red de Acción por el Clima.  

El Acuerdo de París, que sustituirá a Kioto, obliga a sus firmantes a intentar que el calentamiento se quede dentro de unos límites no catastróficos. Y, partiendo del conocimiento científico, establece el objetivo de que el incremento medio de la temperatura no supere los dos grados respecto al nivel preindustrial y, en la medida de lo posible, 1,5. Para lograrlo, todos los firmantes del Acuerdo de París deben presentar planes de recorte de emisiones. Pero los objetivos que hay ahora llevarán a un incremento de la temperatura de al menos 3,2 grados. Por eso el propio Acuerdo de París obliga a que se revisen al alza esos planes nacionales de recorte de emisiones.

La ONU y un grupo de Estados —entre los que figuran los países insulares y la Unión Europea— abogan por que ya en 2020 se presenten las revisiones de los objetivos. Y 84 países, entre los que están Alemania, Francia, el Reino Unido y España, se han comprometido ya a hacerlo así. Pero el problema no son los que están, sino los que faltan; ni EE UU, ni China, ni la India ni Rusia se han sumado a esa iniciativa, impulsada por la presidencia de la COP25. Además, algunos de estos grandes emisores —juntos acumulan casi el 55% de todos los gases de efecto invernadero que expulsa la economía mundial— no quieren que se haga ningún llamamiento a que los países aumenten sus planes de recorte en 2020 en el texto final de la cumbre. A esos grandes emisores se les unen otros países en desarrollo, como los africanos, que insisten en que se debe analizar lo que han hecho hasta ahora los desarrollados y no solo en materia de mitigación (recortes), sino también en adaptación. Es decir, exigen que se revise si los Estados ricos han cumplido con sus promesas de ayudar económicamente a los países en desarrollo a adaptarse a un cambio climático.

El otro gran punto de atasco es el artículo 6, el que hace referencia a los mercados de intercambio de derechos de emisiones de CO2. Con el Protocolo de Kioto se generaron millones de unidades de carbono, que se emplean para compensar las emisiones. Por ejemplo, un país (o una empresa) que tiene que compensar el CO2 que emite acude a los mercados existentes y adquiere esas unidades. El problema, como explica el ministro de Medio Ambiente de Costa Rica, Carlos Manuel Rodríguez, es que en muchos casos no ha existido una verdadera verificación sobre los proyectos que había detrás de esas unidades —por ejemplo, de reforestación—. Algunos países que acumulan muchas unidades, como Brasil, Australia o la India, pretenden que se puedan seguir utilizando con el Acuerdo de Kioto. El otro punto de bloqueo en este artículo es el de cómo evitar la doble contabilidad: que una misma unidad no se pueda contabilizar en el país que la genera y en el que la compra.

Equilibrismo

La presidencia de la COP25 intenta encontrar un equilibro en la negociación para contentar a todas las partes. Por ejemplo, incluyendo alguna referencia en la decisión final de la cumbre a la necesidad de revisar los esfuerzos que han hecho los países desarrollados en financiación a cambio de que ese texto también haga un llamamiento a que los países presenten planes de recorte de emisiones más duros en 2020, según señalaron fuentes de la negociación. Lo mismo ocurriría con los mercados de carbono, cuya parte más técnica se dejaría para que se desarrollase durante 2020. Su regulación es importante porque a partir de la próxima década la aviación y la navegación internacional deberán compensar sus emisiones con esas unidades.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Manuel Planelles
Periodista especializado en información sobre cambio climático, medio ambiente y energía. Ha cubierto las negociaciones climáticas más importantes de los últimos años. Antes trabajó en la redacción de Andalucía de EL PAÍS y ejerció como corresponsal en Córdoba. Ha colaborado en otros medios como la Cadena Ser y 20 minutos.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_