_
_
_
_
_

Informe PISA: España obtiene sus peores resultados en ciencias y se estanca en matemáticas

Los alumnos españoles de 15 años se sitúan por debajo de la media de la OCDE, aunque el estancamiento en los resultados se extiende a la mayoría de países avanzados

Una alumna estudiando matemáticas. En vídeo, imágenes del instituto con el peor resultado desde que existe el Informe PISA.Foto: atlas

Los alumnos españoles se hunden en ciencias. Los resultados de PISA 2018 (la prueba de la OCDE que mide las competencias de los alumnos de 15 años en ciencias, matemáticas y comprensión lectora) muestran los peores resultados en ciencias desde que arrancó el test en el año 2000, con 483 puntos de media (13 puntos menos que en 2013). En matemáticas los resultados están estancados; la media ha sido de 481 puntos, cinco menos que en la última edición de 2015, cuando se alcanzó el mejor resultado de la serie histórica. En ambas disciplinas, los españoles están por debajo de la media de la OCDE, de 489 puntos. Lejos de una lectura derrotista, los responsables de PISA consideran que España está entre los 13 países de 79 que no han experimentado cambios relevantes. “No se pudo establecer ninguna mejora o declive significativo en ninguna de las materias”, señalan.

En comprensión lectora, España se queda fuera en esta edición. La OCDE anunció hace dos semanas que no se publicarían los datos de España por “anomalías” detectadas en la prueba de fluidez, que afectan al 5% de los alumnos. Ahora estudia qué ocurrió y descarta intencionalidad.

Ningún país sube o baja de forma radical en la clasificación porque las transformaciones educativas de mejora o empeoramiento se observan a medio plazo. En matemáticas y ciencias, España está a la altura de países como Lituania, Hungría, Estados Unidos, Luxemburgo o Rusia. “La tendencia internacional muestra que los sistemas educativos de los países avanzados bajan; hay un patrón claro que se ve con los datos, no es un fenómeno exclusivo de España”, señala Lucas Gortázar, impulsor de REDE, una red de expertos para elaborar propuestas consensuadas y elevarlas a los gobernantes. Entre las autonomías, las que tradicionalmente obtenían mejores resultados (Castilla y León, Navarra y Madrid) también han empeorado. “Hay muchas hipótesis de por qué; puede ser porque el alumnado es cada vez más variado en términos de nacionalidad o de situación socioeconómica, lo que está claro es que hay que analizar por qué los sistemas educativos pierden fuerza”, añade.

Entre los países que suben, Albania, Catar, Colombia o Portugal. Entre los que bajan, Finlandia, Holanda o Islandia. En matemáticas y ciencias, España está a la altura de países como Lituania, Hungría, Estados Unidos, Luxemburgo o Rusia.

Para la responsable de análisis de datos de PISA, Miyako IKed, que ha presentado este martes los resultados en el Ministerio de Educación, resulta preocupante que los países de la OCDE hayan incrementado un 15% su inversión por estudiante en los últimos 10 años y que, sin embargo, no se haya traducido en mejoras. "La puntuación que obtienen los países se mantiene estable, hay que reflexionar sobre por qué no llegan las mejoras", ha lanzado. 

En España, las diferencias entre comunidades autónomas son muy pronunciadas. En ciencias, un alumno gallego (con 519 puntos de media) está al mismo nivel que un estudiante de Canadá o Taiwán; mientras que un ceutí (con 415, 95 puntos menos) se mide con escolares de Costa Rica o Albania. En PISA, 30 puntos equivalen a un curso académico. Los examinados ahora son la primera generación criada en España en un contexto de recortes educativos, que empezaron en 2011. Hay un 62% más de profesores precarios que en 2009, 2.214 docentes menos que hace una década (fueron 32.000 menos en 2013), y los profesores imparten 20 horas semanales de clase (dos más que antes de la crisis), según datos del sindicato Comisiones Obreras.

Más información
Lea aquí el informe completo de la OCDE
Solo siete de 79 países mejoran sus resultados en el informe PISA
Un escolar gallego va tres cursos por delante de un ceutí
Guía práctica para no perderse en el informe PISA
'La mala educación', por Iñaki Gabilondo

Los estudiantes asiáticos, los grandes ganadores en PISA, tienen un porcentaje mucho mayor de alumnos con resultados excelentes en ciencias. En China son el 44%, en Singapur un 37% y en Hong Kong un 29%, frente al 4% de España (7% de media en la OCDE).

En su libro Primera clase, el director de PISA, el alemán Andreas Schleicher, recomienda a España que para mejorar en el test –que mide la capacidad de resolver problemas de la vida real– se trabaje menos la memoria y más otras facetas como la capacidad crítica, el trabajo en equipo o la creatividad. Ese cambio pedagógico se empieza a ver en Primaria, pero no en Secundaria, que sigue anclada en la enseñanza tradicional. Los 36.000 alumnos de 15 años que el curso pasado se examinaron de PISA en 1.102 centros, siguen obteniendo resultados por debajo de la media de los países de la OCDE y, en esta nueva edición, hay una tendencia a la baja.

Si se analiza la posible repercusión de la actual ley educativa, la Lomce (aprobada en 2013 por el PP con la mayoría de grupos en contra) es difícil extraer conclusiones, ya que algunas de las principales medidas que contemplaba la norma para mejorar el rendimiento de los alumnos –como las pruebas externas obligatorias para obtener el título de la ESO y Bachillerato, las llamadas reválidas– no se llegaron a implantar. Uno de los posibles impactos de la Lomce, apuntan desde la federación de directores de institutos (Fedadi), es el cambio que introdujo en los sistemas de evaluación. Según sus cálculos, un profesor de Murcia está obligado a realizar hasta 10.000 anotaciones relacionadas con el progreso de los alumnos al año.

“La Lomce aumentó la carga burocrática de la evaluación, que se traduce en una sobrecarga para los docentes que tiene un efecto directo sobre la calidad de la enseñanza”, sostiene Raimundo de los Reyes, presidente de Fedadi. Tanto él como otros expertos consideran que más que la ley, los recortes en educación son los que han dejado al sistema cojo. “El aumento de las horas lectivas de los profesores de 18 a 21 horas supuso una reducción del horario complementario, que es el que se destina a tutorías, formación o reuniones de coordinación”, añade. En 2018, la ministra en funciones, Isabel Celaá, dejó en manos de las comunidades revertir esa medida.

La explicación que dan algunos países a sus malos resultados en PISA es que las pruebas son injustas porque los estudiantes deben resolver problemas que no han practicado previamente en la escuela. “La vida es injusta, las pruebas a las que te somete la vida no se pueden resolver con los contenidos que aprendiste en el colegio, son problemas que ni siquiera se pueden anticipar hoy”, explica el director de PISA, Andreas Schleicher.

Ese punto es una de las críticas de Luis Rodríguez, presidente de la Comisión de Educación de la Real Sociedad Matemática Española. “En matemáticas no hay bajada significativa en PISA, pero desde luego no hay mejoras. Y no las va a haber mientras en España haya una estructura de contenidos y no de competencias”. Critica que cada vez se añaden más contenidos –por ejemplo, de estadística y probabilidad– sin sentarse a pensar un nuevo modelo pedagógico que responda a las evidencias de las últimas investigaciones matemáticas.

Por ejemplo, los escolares pasan mucho tiempo repitiendo operaciones de radicales o polinomios –que ya hace un móvil– sin razonar sobre el por qué y lo olvidan en semanas. “Hace años que la National Council of Teachers of Mathematics estableció cinco objetivos que en España no se cumplen”, cuenta. Estos cinco logros se resumen en: resolver problemas, manejar la lógica matemática, aprender a comunicar los resultados, conectar las matemáticas con disciplinas científicas y sociales y saberlas representar (por ejemplo una tabla en un gráfico). “Ojo, hay muchos profesores que intentan cambiar la forma de dar clase, pero están obligados a dar un tema cada 15 días, no hay tiempo de profundizar”.

PISA obliga en su test a “explicar fenómenos, diseñar experimentos, indagar o identificar pruebas, algo inhabitual en las aulas españolas”, considera Ángel Blanco, profesor de Didáctica de Ciencias Experimentales en la Universidad de Málaga. Explica que con la crisis se dejaron de hacer desdobles para las clases en el laboratorio. “No es lo mismo hacerlo con 15 alumnos que con 30”, lamenta Blanco, que cree que a medio plazo falta mejorar la formación permanente de los profesores y a medio plazo su formación inicial en la Universidad.

Puede seguir a EL PAÍS EDUCACIÓN en Twitter o Facebook

PISA no mide cómo influye la desigualdad en las repeticiones o el abandono escolar

En todas las ediciones de PISA se señala que el estatus socioeconómico es un fuerte predictor de los resultados académicos. En las mediciones de la OCDE, España aparece por debajo de la media en equidad, con una puntuación de -0,12, comparada con países como Islandia (0,55), Noruega (0,54) o Dinamarca (0,52), que son los que lideran el ranking. En el caso español, ese -0,12 quiere decir que en matemáticas, solo el 12% de las diferencias en el rendimiento de los estudiantes se debe a su entorno y a la capacidad económica de las familias (en 2015 fue del 16%). En el caso de ciencias, ha pasado del 13,4% al 10%. La media de la ODCE está en -0,03, todo país que esté por encima, presenta un sistema educativo con menos desigualdad entre estudiantes.

La tasa de repetición y el abandono escolar temprano son otros de los elementos clave para medir la desigualdad. "A igualdad de rendimiento, repiten más los alumnos desfavorecidos porque los profesores no solo valoran los resultados de los exámenes, sino el comportamiento y la motivación de los alumnos, que pueden ser menores en estos casos, explica Álvaro Ferrer, coautor del estudio De la segregación socioeconómica a la educación inclusiva, de la ONG Save the Children. España es uno de los países con la tasa de repetición más alta: un 28,7% de los alumnos asegura haber repetido, al menos, una vez, frente al 11,4% de media de la OCDE.

Por otra parte, en 31 de los 79 países analizados, los directores de instituto ubicados en zonas más desfavorecidas, reportaron una mayor escasez de materiales (libros, tecnología, bibliotecas, laboratorios…) y un menor número de profesores que los centros de otros barrios más privilegiados, lo que “obstaculiza” la excelencia en la enseñanza. En el caso de España, el 53% de los centros con menos recursos dieron parte de esa situación, frente a un 22,6% de los institutos mejor posicionados. Un 30% de diferencia entre ambos tipos de centro, solo superado por Malta con el 39,9% y por Chipre, con el 53,4% (de 38 países que contestaron a esa cuestión).

Respecto a la falta de profesorado, lo acusaron el 49% de los centros más necesitados (34% de media en la OCDE) y el 31% (18% en la OCDE) en los más aventajados, según los directores. En esos centros los estudiantes se enfrentan a una desventaja doble, señala la OCDE, una por las circunstancias familiares y otra creada por el propio sistema educativo.

En PISA, se critica a los países con altos índices de segregación escolar (concentrar a los alumnos con menos recursos en los mismos centros), un modelo que reduce las posibilidades de los niños de comunicarse con compañeros de diferente estrato social, socavando su cohesión social en el futuro. Cuando los estudiantes con menos recursos son agrupados en un número limitado de escuelas, tienden a estar expuestos a condiciones de aprendizaje menos favorables.

La agenda de Cinco Días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.
RECÍBELO EN TU CORREO

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_