_
_
_
_
_

Los españoles pagan de su bolsillo un 50% más en salud que la media europea

El abono de los medicamentos y la asistencia dental dispara el gasto sanitario de los ciudadanos en España, según un informe de la UE

Pablo Linde
Un odontólogo atiende a un paciente.
Un odontólogo atiende a un paciente.Pixabay

Los españoles gastan de su bolsillo un 50% más en salud que la media europea. Aunque la sanidad española es una de las más robustas, eficientes y accesibles de Europa, la crisis provocó un aumento en los pagos que hacen los particulares (por ejemplo, en medicinas) que todavía no ha disminuido lo suficiente. Son algunas de las conclusiones del Estado de la Salud de la Unión Europea, un informe que se acaba de presentar en Bruselas, elaborado por la Comisión y la OCDE. 

Más información
España será el país del mundo con mayor esperanza de vida en 2040
Sanidad busca ahorrar 850 millones con los márgenes de las farmacias
Navarra, País Vasco, Aragón y Asturias son las comunidades con mejor sanidad

Los gastos directos son iguales o más bajos que la media si hablamos de seguros privados, atención hospitalaria o cuidados de largo plazo, pero están claramente por encima en lo relativo a medicamentos (lo que sale del bolsillo de los ciudadanos supone el 7,7% del gasto sanitario, frente al 5,5% de media en Europa) y en atención dental (un 6,7% frente al 2,5% europeo). 

“A raíz de la crisis económica, la proporción de los pagos directos en el gasto sanitario aumentó del 20% en 2009 al 25% en 2015, ya que se incrementó la participación de los beneficiarios en el coste de los medicamentos y otros servicios. Esta disminuyó ligeramente hasta el 24% en 2017 [último año con datos armonizados en toda la UE], pero sigue siendo bastante superior a la media del 16% de la UE”, señala el informe. 

España tiene un “amplio margen de mejora” en el uso de medicamentos genéricos para bajar estas cifras, según apuntó en la presentación de los datos en España Christian Herrera, analista de políticas de salud de la OCDE. Aunque el gasto en este tipo de fármacos, normalmente más baratos y de idénticas características, se acerca al 50%, solo un poco por debajo de la media comunitaria, sigue muy por debajo del país líder: Reino Unido, que supera holgadamente el 80%.

Pagos directos por gasto sanitario

Porcentaje respecto al total del gasto sanitario

Atención

hospitalaria

23,6%

0,6%

3,4%

Atención médica

ambulatoria

15,8%

7,7%

Medicamentos

1,4%

3,1%

Atención

dental

5,5%

6,7%

Cuidados

de largo plazo

2,5%

1,5%

2,4%

3,6%

Otros

0,9%

España

UE

Fuente: Estado de la Salud en la UE.

EL PAÍS

Pagos directos por gasto sanitario

Porcentaje respecto al total del gasto sanitario

Atención

hospitalaria

23,6%

0,6%

3,4%

Atención médica

ambulatoria

15,8%

7,7%

Medicamentos

1,4%

3,1%

Atención

dental

5,5%

6,7%

Cuidados

de largo plazo

2,5%

1,5%

2,4%

3,6%

Otros

0,9%

España

UE

Fuente: Estado de la Salud en la UE.

EL PAÍS

Pagos directos por gasto sanitario

Porcentaje respecto al total del gasto sanitario

Atención

hospitalaria

23,6%

0,6%

3,4%

Atención médica

ambulatoria

15,8%

7,7%

Medicamentos

1,4%

3,1%

Atención

dental

5,5%

6,7%

Cuidados

de largo plazo

2,5%

1,5%

2,4%

3,6%

Otros

0,9%

España

UE

Fuente: Estado de la Salud en la UE.

EL PAÍS

No está de acuerdo con este punto de vista Inmaculada Cervera, coordinadora del grupo de trabajo de Gestión Sanitaria y Calidad Asistencial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen). "En España el precio de los medicamentos de marca suele ser el mismo que el de los genéricos, así que no hay ahorro ahí", explica. Ella lo achaca al copago que se puso en marcha durante la crisis, una medida a la que también ve aspectos positivos: "Es una herramienta controvertida porque puede provocar que haya gente que no tenga adherencia al tratmiento, pero también provoca un uso más racional de las medicinas. Las comunidades que lo eliminaron aumentaron rápidamente el gasto público y volvimos a ver en casa de la gente cajas de fármacos que no se gastaban".

El secretario general de Sanidad, Faustino Blanco, explica a este periódico que los planes del Gobierno pasan por corregir los dos factores que desequilibran el gasto de bolsillo de los españoles en salud: los medicamentos y la salud dental. “En un país avanzado como el nuestro, no tener incluida la salud bucodental en la cartera de servicios es un lunar que estamos dispuestos a corregir, algo que está en el programa del Gobierno socialista. También la reducción del copago. Esto nos llevará al objetivo de volver a situarnos con los países más avanzados en este sentido”, asegura.

Más esperanza de vida, pero menos calidad

El informe de la UE sitúa a España como el país con mayor esperanza de vida (83,4 años, 2,5 más que la media), pero quienes superan los 65 años tienen más enfermedades crónicas, más limitaciones en su vida cotidiana y más síntomas de depresión que el promedio de los países europeos (ver gráfico). Esto tiene varias explicaciones. Una la da Blanco: al vivir más años “es lógico que se acumulen más comorbilidades”. También pone en valor, que pese a sufrirlas, España también registra más años de esperanza de vida sin discapacidad desde los 65 (12,4) que la UE (10).

La salud a partir de los 65 años

EXPECTATIVA DE VIDA A LOS 65 AÑOS DE EDAD

21,5 años

19,9

Años con

discapacidad

9,1

9,9

Años sin

discapacidad

12,4

10

España

UE

PORCENTAJE DE PERSONAS DE 65 AÑOS O MÁS

QUE REFIEREN ENFERMEDADES CRÓNICAS

Entre paréntesis, UE25

Sin

enfermedades

crónicas

41% (46%)

Dos o más

enfermedades

crónicas

24% (20%)

Una

enfermedad

crónica

35% (34%)

PORCENTAJE DE PERSONAS DE 65 AÑOS O MÁS

QUE REFIEREN LIMITACIONES

EN ACTIVIDADES COTIDIANAS

Entre paréntesis, UE25

Sin

limitaciones

79% (82%)

Al menos

una limitación

21% (18%)

Fuente: Comisión Europea.

EL PAÍS

La salud a partir de los 65 años

EXPECTATIVA DE VIDA A LOS 65 AÑOS DE EDAD

21,5 años

19,9

Años con

discapacidad

9,1

9,9

Años sin

discapacidad

12,4

10

España

UE

PORCENTAJE DE PERSONAS DE 65 AÑOS O MÁS

QUE REFIEREN ENFERMEDADES CRÓNICAS

Entre paréntesis, UE25

Sin enfermedades

crónicas

41% (46%)

Dos o más

enfermedades

crónicas

24% (20%)

Una enfermedad

crónica

35% (34%)

PORCENTAJE DE PERSONAS DE 65 AÑOS O MÁS

QUE REFIEREN LIMITACIONES

EN ACTIVIDADES COTIDIANAS

Entre paréntesis, UE25

Al menos

una limitación

21% (18%)

Sin limitaciones

79% (82%)

Fuente: Comisión Europea.

EL PAÍS

La salud a partir de los 65 años

EXPECTATIVA DE VIDA A LOS 65 AÑOS DE EDAD

21,5 años

19,9

Años con

discapacidad

9,1

9,9

Años sin

discapacidad

12,4

10

España

UE

PORCENTAJE DE PERSONAS DE 65 AÑOS

O MÁS QUE REFIEREN LIMITACIONES

EN ACTIVIDADES COTIDIANAS

PORCENTAJE DE PERSONAS DE 65 AÑOS O MÁS

QUE REFIEREN ENFERMEDADES CRÓNICAS

Entre paréntesis, UE25

Entre paréntesis, UE25

Sin

enfermedades

crónicas

41% (46%)

Dos o más

enfermedades

crónicas

24% (20%)

Sin limitaciones

79% (82%)

Una enfermedad

crónica

35% (34%)

Al menos

una limitación

21% (18%)

Fuente: Comisión Europea.

EL PAÍS

Otra explicación a que haya más problemas de salud la aporta Pere Godoy, presidente de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE): “Los niveles de tabaquismo y sobrepeso en España están todavía algo por encima que en la UE, y estos son dos de los grandes factores de riesgo para las principales enfermedades crónicas en edades avanzadas: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), diabetes y cardiopatías coronarias”. Tampoco le extraña que los síntomas de depresión sean superiores, ya que precisamente las dolencias que se acumulan en las personas mayores están íntimamente asociadas a estos. Para redondear el círculo, los españoles también hacen menos actividad física en su tiempo libre, lo que repercute en todo lo anterior.

El documento también muestra muchas de las fortalezas del sistema sanitario de España, que es uno de los más eficientes de la Unión. Si bien el gasto sanitario es inferior (8,9% del PIB frente a 9,8 de media), los resultados son mejores en muchas variables. “España cuenta con una de las tasas de mortalidad más bajas por causas evitables y tratables, lo que indica que las intervenciones de salud pública y asistencia sanitaria son, en general, eficaces a la hora de prevenir la mortalidad prematura”, reza el informe.

Una de las claves es el sistema de atención primaria, que “sigue siendo un elemento central” en el sistema sanitario. “No obstante —advierte el informe—, las crecientes exigencias derivadas del envejecimiento de la población pueden hacer necesario un uso mayor y más adecuado de los recursos”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pablo Linde
Escribe en EL PAÍS desde 2007 y está especializado en temas sanitarios y de salud. Ha cubierto la pandemia del coronavirus, escrito dos libros y ganado algunos premios en su área. Antes se dedicó varios años al periodismo local en Andalucía.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_