_
_
_
_
_
medio ambiente

España se despide del carbón con el cierre de todas las minas

Los 26 últimos yacimientos tienen que cerrar el 1 de enero o devolver más de 500 millones de ayudas. Nueve de las 15 centrales térmicas que queman este contaminante combustible dejarán de funcionar en 2020

Depósito de la mina La Escondida, de la empresa Hijos de Baldomero García, en León.Foto: atlas | Vídeo: ÁLVARO GARCÍA / REUTERS
Manuel Planelles

Y el fin de la minería del carbón en España llegó. El 1 de enero las 26 explotaciones de Asturias, Aragón y Castilla y León que quedaban en España –de las que ya solo 12 estaban en producción– tendrán que cerrar o devolver los más de 500 millones de euros que han recibido de ayudas públicas. A ese cierre se comprometió el Gobierno con la Comisión Europea a principios de esta década, cuando Bruselas concedió la prórroga final a una actividad económica deficitaria que lleva más de 30 años de ocaso en España. En noviembre ya solo quedaban 2.046 trabajadores adscritos al régimen especial de la minería del carbón, frente a los 51.420 que había en 1985. Y el 90% del carbón que se quema en España para producir electricidad se importa ya de otros países como Colombia o Rusia.

Más información
Una cumbre contra el cambio climático en la patria europea del carbón
El ocaso de una era de carbón

La generación de electricidad con este combustible –el principal uso que se le da ahora al mineral– está también en el punto de mira de las políticas medioambientales por ser altamente contaminante. Además, esta actividad acumula alrededor del 15% de todos los gases de efecto invernadero de la economía española.

Las normas europeas van encaminadas a hacer desaparecer las centrales de carbón. Desde hace años funciona un mercado de emisiones que ahora obliga a las plantas a pagar más de 20 euros por cada tonelada de CO2 que expulsan a la atmósfera. La previsión es que ese precio siga aumentando. Además, Bruselas pone cada vez más trabas a los Estados a la hora de dar subsidios encubiertos a las plantas.

EL FUTURO DE LAS CENTRALES TÉRMICAS

Millones de toneladas de CO2 equivalente emitidas en 2017

Fuente: Carbunión y Comisión Europea.

Todo esto hace que las centrales de carbón sean cada vez menos atractivas. De hecho, las eléctricas han emprendido una carrera en España por deshacerse de unas plantas viejas que necesitan de costosas obras si quieren seguir operando. De las 15 centrales que queman carbón que hay ahora en España –y que este 2018 han generado el 14% de la electricidad del país– nueve cerrarán en el próximo año y medio. Al menos, es lo que quieren sus propietarias. Iberdrola y Endesa ya han presentado al Gobierno la petición para clausurar cuatro de sus plantas. Naturgy –antigua Gas Natural– presentará en breve la misma petición para otras tres de sus centrales. Y sin plantas térmicas el futuro de la minería, que ya estaba trazado desde principios de esta década, es aún más negro.

Bruselas aceptó en 2010 –tras las presiones de España y Alemania– que las minas deficitarias siguieran recibiendo ayudas públicas. Pero la condición principal de este pacto –que afectaba principalmente a España, Alemania y Rumania– era que los yacimientos tenían que cerrar el 31 de diciembre de 2018 como máximo. Si, llegada esa fecha, las explotaciones querían seguir operando, tendrían que poder hacerlo sin soporte público y devolver todas las ayudas recibidas.

ORIGEN DEL CARBÓN QUEMADO EN LAS CENTRALES

Millones de toneladas.

Fuente:REE.

En el caso de España, al margen de las prejubilaciones y bajas de los mineros, el plan de cierre acordado con Bruselas ha supuesto que las 26 minas afectadas –propiedad de 15 empresas– hayan recibido desde 2011 ayudas directas para el cierre por valor de 504 millones de euros.

El cierre de las minas en Alemania –fijado por el mismo plan de Bruselas– se vivió hace una semana de forma solemne. “Terminó un capítulo de nuestra historia”, dijo el primer ministro del Land de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, durante los actos de clausura del último yacimiento de hulla del país. Mientras, en España, lejos de ese funeral de Estado que le dieron los alemanes a su minería, los presidentes de Asturias, Aragón y Castilla y León se reunieron el miércoles con la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, para pedirle que presione a las empresas para “alargar” la vida de las centrales y de algunos yacimientos.

Solo dos compañías mineras han mostrado interés ante el ministerio por seguir operando. Hijos de Baldomero García –empresa de El Bierzo (León), que cuenta con unos 25 empleados– y Samca –compañía turolense que tiene unos 150 trabajadores–. Al margen de estas dos privadas, la sociedad pública Hunosa (que tiene un millar de mineros aún en Asturias) sostiene que seguirá operando un pequeño pozo que no ha recibido ayudas públicas.

MINAS QUE OPERABAN EN 2018

Producción en 2017, en miles de toneladas

Fuente: Carbunión y Comisión Europea.

El problema lo tienen las dos empresas privadas. Por un lado, deben presentar un plan para devolución de las ayudas que han recibido para el cierre desde 2011. Hijos de Baldomero García debe reembolsar 8,35 millones de euros y Samca, 8,5 millones, según fuentes del Gobierno. Al margen de si son capaces o no de devolver esos fondos, el principal escollo ahora sería a quién le venderán el carbón en un futuro inmediato.

EMPLEO

Trabajadores en el Régimen Especial de la Minería del Carbón.

Fuente: Ministerio de Trabajo.

Hunosa prevé que lo que extraigan se queme directamente en una pequeña planta que posee. Pero en el caso de las dos minas de León y Teruel, las dos grandes centrales térmicas que tienen más cerca está previso que cierren en el próximo año y medio, según la solicitud que ha presentado su propietaria, Endesa.

“En algunas comarcas, como El Bierzo, el impacto será grave”, reconocen fuentes del Gobierno. Y no tanto por el cierre de las minas, que ya cuenta con un plan de clausura con otros 250 millones de fondos públicos para los próximos años, sino por el fin de las térmicas. El Ejecutivo calcula que, entre empleos directos e indirectos con las nueve centrales se perderán 3.000 puestos en unas zonas azotadas ya por la despoblación.

A la espera aún de una ley de cambio climático

“Desgraciadamente cerramos el año sin una ley de cambio climático”, lamentaba este viernes Asunción Ruiz, directora de la ONG ecologista SEO/BirdLife. El compromiso del Gobierno era que el anteproyecto de esta norma llegara al Congreso antes de que acabara el año, pero eso no ha ocurrido. En esa norma se fijarán los objetivos generales de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero del país, que en gran parte vienen fijados por las políticas de la Comisión Europea. España participa en las cumbres del clima —donde se establecen esos objetivos de reducción de emisiones— dentro del bloque de la Unión Europea, que es la que fija las metas globales para los todavía Veintiocho. Luego, los Estados se reparten los esfuerzos para cumplir con el objetivo común de la UE.

Pero, al margen de las medidas que incluya la ley de cambio climático, que el Congreso ya pidió en 2011 al Ejecutivo, donde realmente tiene que mojarse el actual Gobierno es en el plan de energía y clima que tiene que presentar ante la Comisión Europea. También estaba previsto que ese plan estuviera listo este 2018, y también se ha incumplido ese plazo.

Este plan es importante porque fijará las políticas de España de aquí a 2030. Por ejemplo, en ese proyecto se debe fijar el fin de la generación de electricidad con carbón, lo que supone el cierre de todas las térmicas la próxima década. Pero lo más polémico, y complicado, es la decisión que el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha de tomar con las nucleares: si fija el cierre total cuando cumplan los 40 años o permite que alarguen su vida.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Manuel Planelles
Periodista especializado en información sobre cambio climático, medio ambiente y energía. Ha cubierto las negociaciones climáticas más importantes de los últimos años. Antes trabajó en la redacción de Andalucía de EL PAÍS y ejerció como corresponsal en Córdoba. Ha colaborado en otros medios como la Cadena Ser y 20 minutos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_