
en exclusiva en TNT y Vodafone TV
Lo divertido de vivir en una casa encantada
Una mansión encantada y su nueva inquilina, que puede comunicarse con los espectros que la habitan, protagonizan esta nueva serie. Descubrimos más sobre estos seres y preguntamos a expertas en comedia: ¿con qué fantasmas españoles vivirían en la misma casa por las risas?
HAZ ‘SCROLL’ Y DESCUBRE MÁS




Justo cuando necesitas dar un cambio de rumbo a tu vida, heredas una mansión. ¿El inconveniente? Tienes que compartirla con fantasmas de distintos siglos a los que, después de salir del coma tras un accidente, puedes ver y, peor, escuchar: no paran de pedirte cosas. Quieren saber qué es internet, ver la tele, encontrar a sus parientes… ¿Qué le cuenta un vikingo a un bróker que trabajaba en Lehman Brothers? ¿Cómo hablan de feminismo una aristócrata del siglo XIX y una cantante de jazz de Memphis del XX? Risas con reflexión de fondo es justo lo que ofrece Fantasmas, serie que ahora estrena TNT, remake del éxito homónimo de la BBC. Asómate y descubre cuánto puedes divertirte (y aprender) compartiendo piso con espectros…

Los fantasmales
compañeros de piso
Un vikingo que cruzó por hielos canadienses en el siglo X, un político de la guerra de independencia, una hippie de los sesenta, una aristócrata que cura catarros con cocaína… Descubre las aristas de Estados Unidos a través de estos fantasmas
Pulsa sobre los personajes para conocer sus historias.















¿De qué y cómo hablan los fantasmas de
distintos siglos?
Los personajes, para matar el tiempo, organizan charlas en las que, por turnos, cada uno va contando cosas de su época a los demás. El anacronismo y los equívocos en las conversaciones son uno de los puntos fuertes del humor de la serie, distancia temporal que se refleja incluso en las distintas hablas y acentos. Así son sus coloquios sobre distintos temas:
- Actualidad
- Avances científicos
- Feminismo
- Historia para vivos
- Intercambio cultural
- Masculinades
- Redes sociales


Condenados a repetir el pasado
Rose McIver, que da vida a Samantha, protagonista de Fantasmas, una mujer con la habilidad de comunicarse con los espectros que habitan la mansión Woodstone, nos cuenta qué aprendió durante el rodaje y qué le gustaría haber podido preguntar de verdad a fantasmas como los protagonistas de la serie.
"Si de veras pudiera comunicarme con fantasmas, no les preguntaría sobre hechos históricos, para eso están los libros, sino sobre cómo de preciado fue estar vivos, cómo hicieron para ser conscientes del aquí y ahora"
Rose McIver
"Los líderes mundiales deberían tener el poder de mi personaje de hablar con fantasmas. Como Jacinda Ardern [primera ministra neozelandesa], de la que soy muy fan. Ardern es la clase de persona capaz de aprovechar ese conocimiento para entender el mundo y hacer de él un lugar mejor"
Rose McIver
"Me encantaría poder cotillear una casa llena de fantasmas de mujeres de otras épocas, pero no grandes damas, nobles o aristócratas. Mujeres comunes: ¿cuáles eran sus conversaciones a puerta cerrada? ¿sus anhelos? Aquello que no sale en los libros."
Rose McIver
“La serie hace un retrato sin clichés, divertido para cualquiera —yo soy kiwi, no estadounidense— pero también interesante. Vean si no a Sassapis, el fantasma del nativo americano. Han estado ahí desde siempre y sólo ahora se cuelan en el debate público. Y Sassapis, frente al personaje de Isaac [político de la guerra de Independencia, fundador de EE UU] reclama que la democracia estadounidense se basa en la de las tribus”
Rose McIver

La risa es el reverso del terror
En la primera obra literaria de la historia, el poema del Gilgamesh (2.500 a.C.), ya aparece un fantasma. Y ya Plauto, allá por el siglo segundo a.C., convierte a estos espectros en personajes cómicos, en su obra Mostellaria, como explica el profesor de la Universidad de Jaén Julio Ángel Olivares. De la mano de este experto en literatura y cine góticos aprendemos algunos detalles sobre estos seres ficcionales que, en la pantalla, nos han dejado comedias míticas como Cazafantasmas o Bitelchus.

“El fantasma es un símbolo de gran riqueza semántica.
Ha sido utilizado en ficción para representar la deshumanización del progreso científico, para hablar de la lucha por los derechos de la mujer, para criticar la doble moral de la sociedad… Ya en la época victoriana, cuando se ponen de moda las historias de apariciones, algunos autores aprovechan para resignificarlos. Como Oscar Wilde en El fantasma de Canterville (1887) —un espectro atormentado— o el bisoño protagonista de la obra de H. G. Wells El fantasma inexperto (1902).”
J. A. Olivares


“El fantasma, a través del espanto o la carcajada, es un espejo de nuestros vicios, un reflejo de nuestra esencia.
La estilización y relajación de sus trazas más macabras ha permitido que se conviertan en personajes idóneos para la reflexión existencialista o, también y desde la Mostellaria de Plauto, para la risa. En su vertiente cómica, replican los códigos de la parodia o la sátira costumbrista. Pensemos, si no, en algunos espectros de nuestra contemporaneidad como el Bitelchus de Tim Burton, Los Cazafantasmas de Ivan Reitman, la saga de Piratas del Caribe, Agárrame esos fantasmas, de Peter Jackson, o La mansión encantada, de Robert Minkoff.”
J. A. Olivares

¿Qué fantasmas pondrías a compartir piso por las risas?
Felipe V explicándole a Froilán lo que significa ser Borbón; Fernando VII, presidente de la comunidad de vecinos, discutiendo con Manuel Azaña; Miguel Gila charlando con el enemigo; Juana de Castilla contándole a Santa Teresa de Jesús “cosas de chicos”, mientras esta descubre la medicina ayurvédica… Las cómicas Ana Morgade y Maya Pixelskaya (de Vodafone yu) y Laura Márquez (coordinadora de guion de El Terrat) eligen sus propios compañeros de piso fantasmas…

Más títulos fantasmagóricos
Disfrútalos todos en
CRÉDITOS
Coordinación: Adolfo Domenech y Francis Pachá
Redacción: Alejandro Martín
Desarrollo y diseño: Javier Casajús, Rafa Blázquez
© EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Miguel Yuste 40
28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200