PubliEspecial Open Mind

La Búsqueda de Europa

Analizar y comprender Europa desde todas sus perspectivas, aspectos y contradicciones es el objetivo que persigue “La búsqueda de Europa”, el octavo libro de la serie editada anualmente por BBVA, y que se subtitula “Visiones en contraste”. Porque es ahí donde reside la riqueza de este análisis, realizado por 23 expertos en 20 artículos y que repasa la economía, la cultura y la política del Viejo Continente con el fin de acercarnos a las realidades actuales y atisbar un futuro incierto, pero lleno de retos.

Partiendo de un análisis centrado en la economía que realiza el presidente del BBVA, Francisco González, y en el que la tecnología se presenta como la clave del cambio en Europa, otros reconocidos expertos examinan las realidades del continente. La crisis económica, el papel de los Estados, los refugiados, los inmigrantes, la cultura o la nueva democracia son las claves para conocer cuáles son los problemas reales y qué caminos hay que transitar para solucionarlos. Todas las visiones reunidas en el libro configuran un análisis completo al alcance de cualquier lector.

Europa: entre el estancamiento y la revolución tecnológica. La banca digital como motor de crecimiento

La crisis ha cambiado la manera de abordar la economía, y la necesaria mejora de la productividad y la recuperación cuentan con un importante aliado: el imparable avance de la tecnología. La tecnología cambiará la forma de entender la economía y las relaciones sociales, por lo que se hace imprescindible que la incorporemos y la utilicemos para avanzar hacia una Europa fuerte y unida. Francisco González nos da las claves de este cambio y pone sobre la mesa cómo el proceso de digitalización de la banca puede contribuir a impulsar el crecimiento económico y el bienestar de los ciudadanos.

Francisco González

Francisco González

Presidente de BBVA

DESCARGA GRATUITA

De Estados Nación a Estados Miembros: la integración europea como transformación de los Estados

La relación de la sociedad y los poderes públicos está cambiando. Por ese motivo, el autor analiza cómo los países europeos han abandonado la concepción de Estado Nación para convertirse en Estados Miembros, en los que prevalece la pertenencia a Europa y las instituciones de la UE. Nos encontramos en un momento en el que un abismo separa al Estado y a la sociedad. Esta pugna entre las élites y la población general será la que dictamine si ahondaremos en el concepto de Estado Miembro y si se presentará como necesario un modelo nuevo.

Christopher Bickerton

Christopher Bickerton

Profesor de Políticas en la Universidad de Cambridge y catedrático de Políticas en el Queens’ College de Cambridge

DESCARGA GRATUITA

Los musulmanes en Europa, la construcción de un “problema”

La llegada de musulmanes a Europa es un fenómeno antiguo y consolidado. El autor analiza estos flujos migratorios y cómo ha sido la integración a lo largo de los tiempos y su convivencia con los ciudadanos europeos. Hoy, con la llegada masiva de refugiados y, sobre todo, con la radicalización de algunas minorías, estados y migrantes deben hacer un nuevo esfuerzo de integración que debe partir de ambos lados, sostiene Khader. Los 23 millones de musulmanes que habitan en el Viejo Continente tienen que recibir ayuda de las instituciones, al tiempo que ellos mismos se esfuerzan por aprender a convivir con la realidad europea.

Bichara Khader

Bichara Khader

Profesor emérito de la Universidad Católica de Lovaina y fundador del Centro de Estudios e Investigaciones sobre el Mundo Árabe Contemporáneo

DESCARGA GRATUITA

El impacto de la integración europea en las democracias nacionales: la democracia, en riesgo ante la crisis de la Eurozona

Las democracias nacionales han sufrido un proceso de desgaste debido al distanciamiento de los ciudadanos a causa de la crisis económica y la pertenencia a la Unión Europea. Las medidas para paliar los efectos de la crisis separan a los gobernantes de los ciudadanos y socavan la confianza en las instituciones. La Unión Europea se enfrenta a la necesidad de resolver estos problemas y debe renovarse para superar esta distancia con el ciudadano, ganar confianza con los Estados y ser un instrumento útil, a juicio de la prestigiosa catedrática.

Vivien Ann Schmidt

Vivien Ann Schmidt

Catedrática Jean Monnet de Integración Europea y catedrática de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas en la Universidad de Boston

DESCARGA GRATUITA

El Reino Unido y Europa

La relación de Reino Unido con la Unión Europea siempre se ha caracterizado por la distancia. Los británicos conciben su integración en la UE como un intercambio económico que guarda poca relación con el sentimiento nacionalista o de pertenencia. Ante el referéndum sobre la Permanencia que se va a celebrar en junio, solo cabe pensar que una hipotética salida abriría un periodo de incertidumbre, mientras que la simple ratificación del ‘statu quo’ actual supondría el mantenimiento de esta ‘fría’ relación entre Reino Unido y ‘el continente’.

John Peet

John Peet

Editor político de la revista The Economist

DESCARGA GRATUITA

La crisis del euro y el futuro de la integración europea

Los años de crisis y déficit han arrastrado al euro hacia episodios sucesivos de crisis. El autor explica las causas de las dificultades de la moneda única, que no son otras que la incapacidad de reacción de las instituciones europeas ante los vaivenes de la economía y la propia desigualdad de los países de la Unión. La solución se encuentra en el apoyo y el impulso sin fisuras a la economía de la Europa meridional por parte de los países más consolidados. El euro puede recuperar de esta manera su protagonismo y su poder en la economía mundial.

Peter A. Hall

Peter A. Hall

Titular de la cátedra Krupp Foundation de Estudios Europeos en el Centro Minda de Gunzburg de Estudios Europeos de la Universidad de Harvard y de la cátedra Centennial en la London School of Economics

DESCARGA GRATUITA

Homo europaeus: ¿existe una cultura europea?

Buscar una identidad o cultura europeas es entender la diversidad y el multilingüismo como una fuente de riqueza personal. Así lo entiende la autora, que aboga por propiciar una cultura común que pueda convertirse en la autopista que conduzca los países hacia una Europa Federal: un hecho deseable, que está en ciernes y por el que debemos trabajar desde la ciudadanía y las instituciones.

Julia Kristeva

Julia Kristeva

Escritora, psicoanalista y profesora emérita de la Universidad de Paris Diderot

DESCARGA GRATUITA