Cada vez más españoles viven solos
Los mayores de 65 años representan el 41,7% de estos hogares y han aumentado en un 4% en 2016

Las personas que viven solas son el tipo de hogar que más crece en España y el perfil de sus habitantes es el de una persona de 65 o más años, un retrato del envejecimiento de la sociedad del país. En 2016, 54.000 personas han pasado a engrosar la lista de los hogares unipersonales en España, según la Encuesta Continua de Hogares que ha publicado este miércoles el INE, un 1,2% más respecto a 2015. El 10,1% de los españoles (4.638.300 personas) no comparte techo con nadie.
Las personas de 65 o más años suponen el 41,7% de los hogares unipersonales (1.933.300) y han aumentado en un 4% en 2016. Las mujeres de este grupo de edad son las más afectadas por el fenómeno: hasta un 70,7% (1.367.400) no convive con alguien y el 47,5% son viudas. En el caso de los hombres de más de 65 años (565.800), la mayoría son solteros (58,2%).
La pareja, el hogar más común en España
El tipo de hogar más frecuente sigue siendo el formado por dos personas (30,5%). Un total de 11.230.900 españoles vive con un compañero. Los que tienen hijos son los más numerosos (6.228.800) frente a los que no tienen descendencia (3.861.900). Un niño por pareja sigue siendo lo más habitual aunque este tipo de hogares ha descendido un 0,9 con respecto a 2015.
Los hogares unipersonales son los segundos más numerosos (25,2%). Los de cinco o más personas son los únicos que han disminuido con respecto al año anterior.
Una emancipación que no llega
El 54,1% de los jóvenes de entre 25 y 29 años vive con sus padres, pero esta cifra cae hasta el 23,4% entre aquellos que ya han pasado la treintena. La forma más frecuente de convivencia entre los españoles de 30 y 34 años es en pareja (33,7% con hijos y el 21,4% sin ellos).
Hogares monoparentales
En el último año, hay más de 67.000 nuevos hogares monoparentales, aquellos formados por un adulto y su hijo, lo que supone un crecimiento del 3,6%. La mayor parte de estos hogares (81%) está integrado por una mujer adulta al frente de la familia (1.591.200) frente a 373.700 padres. Un 40,6% de las madres de estos hogares es viuda, un 35,3% separada, 12,1% soltera y el 11,9% casada. Si abrimos el foco entre las madres solteras con hijos, aquellas de 35 o más años suponen el 78% de este tipo de familias.
En el 34,4% de los hogares monoparentales el progenitor tiene 65 o más años, mientras que no llega al 5% los que tienen menos de 35.
El 17,3% de los hogares vive de alquiler
El 77,5% de los hogares reside en viviendas de su propiedad. Aquellos que viven en régimen de alquiler han bajado ligeramente del 17,5% en 2015 al 17,3% del último año. El 59,4% de las familias en las que algún miembro es extranjero viven en régimen de alquiler, frente al 11,8% de los hogares cuyo miembros son todos de nacionalidad española.
Los hogares con algún miembro extranjero con vivienda en propiedad y pagos pendientes han aumentado del 18,7% en 2015 al 19,2% el año pasado. Las deudas en los hogares en los que todos sus integrantes son españoles se han incrementado del 29,6%, como valor medio de 2015, hasta el 30,1%.