Felipe González pide que cambien los candidatos si hay terceras elecciones
El expresidente cree que "la abstención es lo razonable" para los partidos que no pueden formar Gobierno
Ninguno de los candidatos a la presidencia del Gobierno de las principales fuerzas políticas de España debería presentarse de nuevo a las elecciones si hay que repetirlas en diciembre. Así de tajante ha sido el expresidente Felipe González este viernes en Santiago de Chile. El socialista ha añadido que si una fuerza política no tiene la capacidad para formar Gobierno, "tampoco debe impedir que se forme [por otro partido]", a lo que ha puntualizado: "El camino de la abstención es lo razonable".
"Si nos llevan de nuevo a unas terceras elecciones, les pediría a los cabezas de lista que no se vuelvan a presentar", ha asegurado González al término de la conferencia Crisis de la gobernanza de la democracia representativa. La opinión del expresidente del Gobierno contrasta, sin embargo, con la postura oficial del PSOE, que en el último Comité Federal aprobó votar en contra de la investidura de Mariano Rajoy el 9 de julio.
Según el exlíder del PSOE, los candidatos no deberían presentarse por su propio beneficio. "Así no tendrían que pasar el enorme rubor de decirle a los ciudadanos que se han equivocado dos veces en un año y a ver si a la tercera aciertan a la hora de votar", ha recalcado.
Al ser preguntado por la negativa del secretario general socialista, Pedro Sánchez, a la investidura de Mariano Rajoy, González ha dicho "no estar de acuerdo". En cambio, sí ha reconocido que Sánchez "hizo lo que tenía que hacer en marzo" al presentarse a la investidura, cuando Rajoy renunció.
González ya defendió en una tribuna publicada el 7 de julio en EL PAÍS la necesidad de formar Gobierno cuanto antes, "tras haber perdido ocho meses en una extraña situación de interinidad". La iniciativa, según el socialista, le correspondía a Mariano Rajoy, mientras que los socialistas tenían que acceder a dialogar, escuchar y, "en caso de necesidad", no obstaculizar un Gobierno del PP. En esta idea redundó el 31 de julio en una entrevista en el diario argentino Clarín. Entonces el portavoz socialista en el Congreso, Antonio Hernando, rechazó esta posibilidad: "No estoy de acuerdo con lo que dice Felipe González, ni tampoco muchos otros dirigentes, ni el comité federal que dio un no rotundo a Rajoy".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- PSOE
- Elecciones Generales
- Congreso Diputados
- Legislaturas políticas
- Partidos políticos
- Pedro Sánchez
- Mariano Rajoy
- Pactos postelectorales
- Felipe González Márquez
- Elecciones Generales 2016
- Pactos políticos
- Gobierno de España
- Investidura parlamentaria
- XII Legislatura España
- Elecciones
- Parlamento
- Gobierno
- Administración Estado
- Política
- España
- Administración pública