Ir al contenido
_
_
_
_

Rivera e Iglesias pugnan por el voto de mujeres y mayores

Las dos formaciones emergentes buscan equilibrar los datos de dos grupos de votantes más fieles a los partidos tradicionales

Albert Rivera, líder de Ciudadanos, este miércoles en una rueda de prensa.

Ciudadanos y Podemos afrontan las elecciones del 20-D con dos puntos débiles en común. Las mujeres y los mayores de 65 años son, según reflejan los datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), los dos colectivos que más recelos tienen ante el cambio político. La estrategia de campaña de los equipos de Albert Rivera y de Pablo Iglesias está dirigida ahora a contener esa tendencia y equilibrar los datos con PP y PSOE, las dos formaciones tradicionales que más arraigo tienen en esos dos sectores de votantes.

Los expertos y los estrategas de las dos fuerzas emergentes saben que se trata de las dos bolsas de votantes más conservadoras. “Quizás son colectivos a los que les cuesta cambiar más el voto, más conservadores”, explicó José Manuel Villegas, vicesecretario general de Ciudadanos y jefe de gabinete de Rivera. “En el caso de las mujeres está algo mitigado. Es una característica más acentuada en Podemos que en nosotros”, siguió. “En el sector de votantes de 65 años es donde estamos creciendo más, también porque es de donde venimos desde más abajo. Son colectivos o franjas de edad en los que cuesta más el cambio de voto”. Los dirigentes de Ciudadanos, además, observaron en la campaña catalana de septiembre que a sus mítines empezaban a acudir votantes de más edad, aunque esa es también una constante en los actos de Podemos desde su nacimiento. Por encima de los 65 años, el 48,3% de los electores no votaría nunca al partido de Rivera. Solo IU (60%) Y Podemos despierta más rechazo en ese tramo (67,2%).

La dirección del partido de Iglesias ha reconocido en varias ocasiones que el número de mujeres con más presencia pública y las candidatas era insuficiente. “Es absolutamente insatisfactorio”, afirmó Íñigo Errejón, número dos de la formación, en referencia a las pasadas elecciones. Por eso el comité electoral ha trabajado para incluir a más mujeres encabezando las candidaturas de las generales. De los 44 cabezas de lista conocidos hasta ahora, al menos una veintena son mujeres. Y entre los fichajes de Iglesias figura, por ejemplo, la juez Victoria Rosell, exportavoz adjunta de Jueces para la Democracia, número uno por Las Palmas.

“El voto femenino es terreno vedado para Podemos y, aunque algo menos, también para Ciudadanos”, explica Pablo Simón, editor del colectivo Politikon. El profesor de la Carlos III atribuye esta carencia a que “las mujeres son más aversas al riesgo, con lo que tienden a posicionarse menos a favor de los nuevos partidos” y a “la ausencia de liderazgos femeninos”, un fenómeno “más acusado en Podemos que en Ciudadanos”, que tiene una elevada proyección pública de Inés Arrimadas.

22% de indecisos

Este sector, en cualquier caso, resultará decisivo en la carrera hacia La Moncloa, puesto que no hay ningún otro colectivo de la población que acumule más indecisos. Un 22% de los votantes aún no ha decidido a quién apoyará, lo que no había ocurrido a estas alturas ni en 2008 ni en 2011. Esa cifra se alimenta, fundamentalmente, del voto femenino. Frente al 14,4% de los hombres (por el 12,2% de 2011), el 26% de las mujeres (14,4%) no ha decidido aún a qué candidato elegirá cuando llegue la cita con las urnas. Además, según la variable de “voto más simpatía” del último CIS, solo el 8,2% de las mujeres se decanta por Podemos y el 11% por Ciudadanos, entre tres y cuatro puntos por debajo de los hombres. La tendencia se invierte entre las simpatizantes socialistas, que superan a los votantes en más de dos puntos.

En este contexto, Ciudadanos prepara sus propuestas de conciliación, que Podemos ya presentó, y que incluirán equiparar los permisos de paternidad de hombres y mujeres, y, si la Ejecutiva lo acepta, horarios continuos y flexibles, y ayudas para que haya guarderías en las empresas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_