Cronología | La falta de concreción del Gobierno en la crisis migratoria
Hasta la aceptación de los 14.900 refugiados fijados por la Comisión Europea, el Ejecutivo de Rajoy se ha caracterizado por la falta de claridad a la hora de definir medidas
La actitud del Gobierno español respecto a la crisis migratoria ha estado marcada por su resistencia a incrementar el cupo de acogida de refugiados. Sin embargo, en poco más de una semana —lapso en el que Mariano Rajoy se ha reunido con Angela Merkel y con David Cameron, las ciudades españolas se han organizado para crear una red de acogida, y en el que ha trascendido el caso del niño ahogado Aylan, que ha conmocionado al mundo— el Gobierno se ha mostrado un poco más receptivo. Así ha evolucionado su postura en este septiembre.
- 1 de septiembre. Dispuestos a incrementar el cupo de 2.739 refugiados Mariano Rajoy, tras su reunión con la canciller alemana Angela Merkel, se muestra dispuesto a aumentar el cupo de 2.739 refugiados que había aceptado España en el reparto interno de la UE —menos de la mitad de los que le pide la Comisión Europea—, aunque pide revisar los criterios de distribución y no se pronuncia sobre su carácter obligatorio.
- 3 de septiembre. "España asumirá lo que le corresponda" El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, declara que España está "perfectamente dispuesta a asumir la cuota que le corresponda en el esfuerzo" para afrontar la crisis migratoria, pero no concreta, ni siquiera de manera aproximada, cuántos de los 120.000 nuevos refugiados que la Comisión Europea propone repartir entre los socios acogería.
- 4 de septiembre. "Un deber ético y legal" Rajoy comenta, en una rueda de prensa junto al primer ministro británico, David Cameron, que acoger a los solicitantes de asilo que tienen derecho a ello es un deber ético y legal, pero evita concretar una cifra. Se excusa alegando que "no sabemos a cuántas personas tenemos que acoger", ya que la cifra de solicitantes de asilo (5.615 en 2014) se ha triplicado en lo que va de año y la propuesta de distribución de la UE está por concretarse.
- Ese mismo día la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, anuncia la creación de una comisión interministerial encargada de coordinar la toma de medidas relacionadas con la crisis migratoria y a convocatoria de la Conferencia Sectorial de Inmigración. La vicepresidenta reconoce que la convocatoria de la conferencia está motivada por la iniciativa de varias ciudades españolas que se ofrezcan para acoger refugiados.
- 7 de septiembre. ¿El cupo que establezca Europa o Hacienda? El Ejecutivo se reconoce ya desbordado por la tramitación de sus propias previsiones. EL PAÍS adelanta que la Unión Europea pretende asignar a España un cupo de 15.000 refugiados. La comisión interministerial presidida por Sáenz de Santamaría se reúne y concluye que España asumirá la cuota de refugiados que establezca la Comisión Europea. El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, asegura ese mismo día desde Teherán (Irán) que España está dispuesta a "asumir la cuota máxima de refugiados que pueda sufragar" y reclama la participación en la comisión interministerial de su colega de Hacienda, Cristóbal Montoro.
- 8 de septiembre. Planes sin cifras El Gobierno se reúne con las comunidades autónomas para abordar la crisis de refugiados, pero evita trasladar a los Ejecutivos regionales la cifra de asilados que está dispuesto a acoger y la que le correspondería a cada autonomía. Algunas comunidades se muestran decepcionadas.
- 9 de septiembre. España acogerá 14.900 refugiados La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha asegurado que el Gobierno asumirá la cifra de 14.900 refugiados que finalmente le ha adjudicado la Comisión Europea a España este mismo miércoles. Poco antes, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, había asegurado que sería "constructivo" y que no iba a discutir la cifra que estableciera Europa. Apoyó, asimismo, la creación de un fondo para atajar la migración en origen.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Crisis refugiados Europa
- Refugiados políticos
- Soraya Sáenz de Santamaría
- Mariano Rajoy
- Crisis migratoria
- Gobierno de España
- Asilo político
- Crisis humanitaria
- Refugiados
- Problemas demográficos
- Inmigración irregular
- Política migratoria
- Víctimas guerra
- PP
- Fronteras
- Catástrofes
- Desastres
- Política exterior
- Migración
- Partidos políticos
- Demografía
- Sucesos
- Unión Europea
- Gobierno
- Conflictos