
Así se puede ver la alineación de cinco planetas a simple vista, justo antes de cada amanecer
Esta noche del 24 de junio, además, la Luna se situará entre Venus y Marte
Esta noche del 24 de junio, además, la Luna se situará entre Venus y Marte
De todas las memeces premium con que nos engatusan cada día, la idea de Boris Johnson de enviar a Ruanda a los inmigrantes es de las más increíbles
La misión europea ‘Gaia’ compone una gran cartografía tridimensional de nuestro entorno cosmológico a partir de casi 2.000 millones de estrellas
La imagen de Juan José Millás
La altitud y la aridez del desierto de Atacama que benefician a la astronomía suponen al mismo tiempo una prueba de resistencia para la máquinas, tras una década de trabajo
La científica, parte del equipo internacional que captó el centro de la Vía Láctea, explica cómo fue posible el hallazgo y lo que supone para entender uno de los objetos más enigmáticos del universo
El astrofísico colombiano presenta ‘Relatos del confín del mundo y del universo’, en el que narra su investigación en la Antártida, desde donde lanzó un telescopio en globo para tratar de entender el origen de las estrellas
Clasificar es una de las actividades científicas principales, ayuda a entender la naturaleza de las cosas. La clasificación de estrellas que usamos hoy se la debemos a un grupo de mujeres de finales del siglo XIX, entre las que destacamos a Annie Jump Cannon
El fenómeno se apreciará desde todo el continente americano y Europa atlántica y central
La noche de este domingo, un eclipse total teñirá a la Luna de rojo, un fenómeno astronómico que será visible en todo el continente americano.
Una red de telescopios compone el aspecto del monstruo cuatro millones de veces mayor que el Sol que está en el corazón de la Vía Láctea
Con un diámetro de 4,2 metros, EST aspira a convertirse en la mayor infraestructura de investigación en física solar
La NASA explica que las Eta Acuáridas se desplazan aproximadamente a 66 kilómetros por segundo y dejan halos y vetas tras de sí que pueden durar algunos minutos
La tarde de este sábado, la Luna bloqueará parcialmente la luz del Sol, provocando un eclipse que será visible principalmente desde el sur del continente
Codelco, la cuprífera chilena, instala en colegios detectores de Co2 de última generación, impulsados por dos astrónomos para disminuir los contagios
La medida del tiempo, necesaria para representar todos los sucesos físicos en el universo, es problemática en las estrellas
La lluvia de estrellas alcanzará su actividad máxima la noche del 22 y madrugada del 23 de abril, cuando será posible observar hasta 20 meteoros por hora en cielos oscuros
Las regiones de formación estelar son nubes muy densas de polvo y gas
Los responsables de un espectacular hallazgo anunciado en 2016 reconocen que se equivocaron y retiran su estudio de la prestigiosa ‘Science’
Relatividad General, óptica, el concepto de tiempo, todo se junta en la historia de Earendel, cuyo final se escribió, pero todavía no ha pasado
Con 10 años, uno tiene muy claro lo que quiere ser de mayor. Luego, las circunstancias se imponen. Pero, a esas edades, todo se quiere mucho, de verdad y para siempre. Hasta que se deja de querer
El astro, a 12.900 millones de años luz, ya ha desaparecido, tras una gran explosión
Quizás debemos dar las gracias por poder aplacar nuestra sed y, más en general, por existir, al rey de los planetas, a un planeta helado y desaparecido y a un satélite surgido de los designios de ambos y de la gravedad
Una gran exposición en el centro barcelonés, con un centenar de objetos, desvela misterios de nuestra estrella y arranca una colaboración con el Science Museum de Londres
Cinco propuestas compactas, intuitivas y con accesorios para que los más pequeños se inicien en el mundo de la astronomía
Parte de una nave que quedó fuera de control en 2014 se estrella contra la superficie del satélite. Los expertos señalaron a SpaceX y luego a China. El accidente ilustra la necesidad de regular el “salvaje oeste” en que se ha convertido el espacio
La observación de una galaxia lejana apoya la idea de que en el interior de todas ellas se encuentran agujeros negros supermasivos con comportamientos similares que condicionan su evolución