_
_
_
_
_

Chile decreta el estado de emergencia por las revueltas contra el precio del metro

El Gobierno de Sebastián Piñera restringe las garantías constitucionales y moviliza al Ejército en la capital ante la violencia de las protestas

Una vista de la estación de metro Macul, tras las protestas. En vídeo, imágenes de los disturbios.Vídeo: AFP | REUTERS
Rocío Montes
Santiago de Chile -
Más información
Las protestas en Ecuador redoblan la presión contra el Gobierno
Las barricadas indígenas de Ecuador

El Gobierno de Sebastián Piñera ha decretado este viernes por la noche el estado de emergencia y ha cedido el control de Santiago de Chile a los militares, en un intento por controlar el caos en la capital. Se ha restringido la libertad de reunión y de movimiento y el presidente ha designado un jefe de la Defensa Nacional del Ejército para que se haga cargo de las provincias de Santiago y Chacabuco que forman parte de la zona metropolitana que rodea a la ciudad. Esta decisión extrema se ha producido al final de una jornada de violencia que se ha agravado con el paso de las horas y que, en algunos momentos, parecía salirse de control.

Las protestas por el alza del precio del metro, que se agudizaron desde este jueves, derivaron en acciones vandálicas como no se había visto en décadas en Santiago. Los incendios se han replicado en estaciones de metro, autobuses, monumentos públicos, bancos, supermercados y universidades. La sede central de la compañía eléctrica ENEL, en el centro de la capital, fue incendiada por un grupo que durante la noche actuaron con total impunidad y a rostro descubierto. Las principales calles de la ciudad han estado tomadas por los manifestantes más violentos.

El precio del metro de Santiago de Chile es uno de los mayores de la región. Está por encima del de Sao Paulo, Buenos Aires y Ciudad de México. En hora punta llega a los 830 pesos chilenos, lo que equivale a 1,17 dólares, en lugar de 1,13, que costaba antes, quizá oneroso si se tiene en cuenta que el sueldo de un 70% de la población no alcanza los 770 dólares al mes. "El Gobierno convocará a un diálogo transversal para que los más necesitados tengan la ayuda que necesitan", ha indicado esta madrugada Piñera desde La Moneda, sede del Gobierno.

Pese a que el presidente presumía hace solo algunos días de que su país era una especie de "oasis" en América Latina, las revueltas han desbordado a las autoridades. La red de metro de Santiago de Chile, uno de los mejores símbolos del país por su orden y buen funcionamiento, se ha convertido en el escenario de inéditas manifestaciones por el aumento del precio del billete. Las protestas obligaron este viernes a cerrar todas sus estaciones hasta, por lo menos, el domingo. En diferentes sitios de la ciudad se han producido enfrentamientos entre los manifestantes y los carabineros. Diversas estaciones resultaron destruidas fruto de la violencia, según informan los propios trabajadores del subterráneo.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Las entradas masivas de usuarios saltando los accesos sin pagar comenzaron la semana pasada, en paralelo al alza del precio del pasaje, pero las movilizaciones se agudizaron durante las últimas 48 horas. Hasta este jueves, los destrozos estaban valorados en al menos 700.000 dólares, pero no existe todavía un nuevo balance sobre el estado en que han quedado muchas de las estaciones tras lo ocurrido el viernes.

La capital se convirtió este viernes en un caos. Tras el cierre de la red de metro, que transporta diariamente a 2,8 millones de personas, miles de trabajadores caminaron por las principales avenidas —Apoquindo, Providencia y la Alameda— en busca de transporte público para regresar a sus hogares. Las paradas de autobuses estaban desbordadas de gente y hacerse con un taxi vacío era prácticamente imposible. Los coches generaron atascos en las principales calles, la policía desvió el tránsito en las zonas céntricas y los centros comerciales cerraron anticipadamente.

Desde la inauguración del sistema de transporte público Transantiago en 2007 —actualmente rebautizado como Red Metropolitana de Movilidad— el precio del billete ha subido una veintena de ocasiones. Hace 12 años tenía un valor de 420 pesos (0,59 dólares) y con la última alza pasó de 800 a 830 (1,13 a 1,17 dólares), lo que desató las protestas.

Un desafío a Piñera

Estas manifestaciones representan un desafío político para el Gobierno chileno, que hasta ahora ha reaccionado con medidas policiales poco eficaces. Las protestas por el alza de precios en el metro reflejan un descontento profundo que —a diferencia del de 2011, protagonizado por los estudiantes con una clara agenda de cambios— resulta difícil de analizar.

Según apuntan sociólogos como Eugenio Tironi, se observan elementos similares a la protesta de los chalecos amarillos en Francia: ciudadanos de clase media golpeados por el coste de la vida y dificultades para llegar a fin de mes, que hacen transgredir masivamente la norma y logran colapsar el sistema policial y legal. La analista política y académica de la Universidad de Santiago Lucía Dammert explica que la población de menos de 25 años se rebela frente a las injusticias porque está cansada de ver a sus padres y abuelos trabajando para sobrevivir.

Los llamamientos a sumarse a las protestas —evasiones masivas, se les llama en Chile— circulan a través de las redes sociales. Indican el día, la hora y la estación en la que deben congregarse los manifestantes. De acuerdo con las imágenes, las protagonizan son estudiantes en su mayoría. Hasta ahora no está del todo claro si tienen el apoyo del resto de la población, sobre todo por la violencia de algunos grupos. Parece, sin embargo, existir un cierto consenso sobre los problemas que existen en el país. Según un reciente informe de la Universidad Católica, el valor de las propiedades, por ejemplo, ha subido hasta un 150% en el Gran Santiago, la capital y la zona metropolitana que la rodea, en la última década, mientras que los ingresos lo han hecho solo un 25%. En un país donde la salud y educación pública enfrentan serios problemas, un 70% de la población gana menos de 770 dólares al mes y 11 millones de chilenos, de los 18 que tiene el país, tienen deudas, según cálculos de la Fundación Sol.

Repercusiones políticas

La clase política parece desconcertada ante el fenómeno, porque aparentemente no se trata de una movilización donde se agrupen las tradicionales fuerzas de izquierda y de derecha. Una buena parte de los líderes de opinión ha condenado la violencia, que ha quedado registrada en cientos de vídeos que circulan en las redes sociales. Para el diputado democristiano de oposición Matías Walker, “la desobediencia civil es válida frente a las dictaduras, no en democracia, donde existe derecho a la manifestación pacífica, también contra alzas en el transporte”. Para el parlamentario, no se justifica de ninguna forma “la destrucción de bienes que son de todos, y que ya se quisieran en regiones”.

Una parte de la oposición ha puesto su mirada sobre el uso de la fuerza policial que ha ordenado La Moneda. “Expreso mi total rechazo a cómo Carabineros actúa frente a manifestantes en San Miguel. El Gobierno debe revertir el alza de los pasajes, esa es la mejor respuesta. #EvasionMasivaTodoElDía #metrosantiago”, escribió en Twitter el diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier.

Una de las líderes del Frente Amplio de izquierda, la excandidata presidencial Beatriz Sánchez, interpeló al Gobierno a través de las redes sociales: “¿En serio la discusión para las autoridades es si van a poner tres o cinco candados en la puerta del metro o si mandarán 10 o 15 carabineros? ¿No ven la desesperación de una familia que gana el salario mínimo 301.000 pesos (424 dólares) y que gasta 33.500 pesos (47 dólares) al mes para ir al trabajo? #EvasionMasiva”.

Un grupo de expertos determinó el precio del pasaje del metro y las autoridades lo han justificado por la guerra comercial y el aumento del dólar frente al peso, el incremento del coste de la energía y la potencia eléctrica junto con la trayectoria del IPC.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Rocío Montes
Es jefa de información de EL PAÍS en Chile. Empezó a trabajar en 2011 como corresponsal en Santiago. Especializada en información política, es coautora del libro 'La historia oculta de la década socialista', sobre los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. La Academia Chilena de la Lengua la ha premiado por su buen uso del castellano.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_