_
_
_
_
_

Los indígenas mantienen el pulso en la calle para desgastar a Lenín Moreno

Las protestas vuelven a la Asamblea Nacional, donde se producen nuevos choques con las fuerzas de seguridad, mientras el presidente llama al diálogo

Manifestación contra Lenín Moreno en Ecuador este viernes.Vídeo: Franklin Jacome
Francesco Manetto

Las comunidades indígenas de Ecuador que llevan nueve días encabezando las protestas contra los ajustes económicos anunciados por el Gobierno de Lenín Moreno buscan mantener el pulso en la calle. Los manifestantes han optado por una estrategia de desgaste. Este viernes miles de personas volvieron a marchar a la Asamblea Nacional después de que se unieran a la movilización los grupos llegados de la región amazónica. En las proximidades del Parlamento se registraron nuevos enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, que intentaron dispersar a los opositores con gases lacrimógenos.

Ocurrió por la mañana y también por la tarde, poco después de que Moreno hiciera un llamamiento al diálogo. "Es indispensable frenar la violencia, hay que encontrar soluciones para los temas del país y sobre todo del campo. Hago un llamado a los dirigentes a dialogar directamente conmigo", afirmó. "Sentémonos para conversar, dialogar sobre el decreto 883. El país debe recuperar la calma. Que el país sepa que tenemos la voluntad de diálogo. Pues, aquí está la mía", agregó en un vídeo difundido en las redes sociales.

Más información
Lenín Moreno advierte de las consecuencias de las protestas: “A esos golpistas Ecuador les está diciendo no”
Las crisis políticas disparan la tensión en la región andina
Las protestas en Ecuador redoblan la presión contra el Gobierno

El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas, Jaime Vargas, ya había descalificado la propuesta del Ejecutivo anteriormente al considerarla una "fantochada". "La tarea es ir a la lucha, renovar fuerzas y sostener los bloqueos de vías y las tomas de gobernaciones y edificios públicos", manifestó a través de un comunicado de la organización. La advertencia fue clara: "Esto no para hasta que el FMI salga del Ecuador". El mandatario adoptó la semana pasada con ese decreto una serie de recortes, conocidos como paquetazo, que incluyen una polémica eliminación del subsidio a la gasolina. En la práctica se traduce en una subida de algo más de 10 céntimos de dólar, divisa oficial del país, por litro. La medida llega en un contexto de déficit fiscal al alza y meses después de que el Gobierno pactara con el Fondo Monetario Internacional un crédito de 4.200 millones. Moreno busca un ahorro anual de 1.400 millones, pero ha obtenido como contrapartida unas protestas que no tienen visos de cesar, al menos en el corto plazo.

A los manifestantes indígenas, que el miércoles marcharon de forma pacífica durante una jornada de paro nacional, se han sumado además otros grupos, que incluyen sindicalistas, estudiantes y organizaciones próximas al anterior Ejecutivo, encabezado por Rafael Correa. Ha habido casos de violencia, saqueos, disturbios y, según la Defensoría del Pueblo, cinco personas han muerto en medio de las movilizaciones, entre ellas un dirigente indígena. El Gobierno, que ha recibido más de un toque de atención de organismos internacionales por uso excesivo de la fuerza, rebaja esa cifra a dos. Moreno ha recibido, en cualquier caso, el apoyo explícito de Estados Unidos, al menos siete países latinoamericanos, España, y del secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro. 

Manifestantes en la avenida 6 de diciembre de Quito.
Manifestantes en la avenida 6 de diciembre de Quito.F. M.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El mandatario ha aclarado que todos los pasos de los últimos días —incluido el discutido traslado de la sede del Gobierno de Quito a Guayaquil— están previstos por la Constitución y el jueves avisó de que cumplirá "con la defensa de la democracia, la libertad y la paz". "Una gran parte de los recursos que se generarán con las decisiones tomadas son para los sectores más necesitados y nuestros hermanos indígenas", aseguró en una entrevista en NTN24. 

Sin embargo, el anuncio prematuro de la instalación de una mesa de diálogo con la mediación de Naciones Unidas y la Conferencia Episcopal molestó a los dirigentes indígenas. Aún no había nada cerrado y el paquete de ofertas del Ejecutivo es por ahora insuficiente, según los organizadores de las marchas. Estas comunidades tuvieron un papel decisivo en la caída de tres presidentes: Abdalá Bucaram y Jamil Mahuad, en la década de los noventa, y Lucio Gutiérrez, en 2005. Eso no ocurrió de un día para otro, sino que la erosión fue paulatina.

En esta ocasión, Moreno ha responsabilizado abiertamente a su antecesor, con quien rompió tras asumir el cargo, e incluso a ramificaciones del chavismo de estar detrás de las protestas. El régimen de Nicolás Maduro tenía en Ecuador a un aliado y lo perdió cuando Correa dejó la presidencia. Las autoridades, que no han mostrado aún evidencias, insisten en esa tesis al igual que otros Gobiernos de la región. El exmandatario, que ha negado rotundamente dirigir las movilizaciones, las ha aplaudido y ha pedido un adelanto electoral. Hoy está inmerso en una decena de procedimientos judiciales desde que abandonó el país para irse a Bélgica, aunque nunca ha dejado de hacer política en Ecuador y se ha convertido en el mayor adversario del actual presidente, tras haberlo apoyado e impulsado para que ganara las elecciones de 2017.

Este viernes, la Confederación de Nacionalidades Indígenas ha rechazado, sin embargo, lo que considera un "oportunismo descarado" del expresidente. "El correísmo nos criminalizó y asesinó a compañeros durante 10 años, hoy pretende aprovecharse de nuestra plataforma de lucha", denunciaron. Un mensaje que refleja de alguna manera que el conflicto por el que atraviesa Ecuador es más complejo que un simple choque de opciones ideológicas, el relato de la "traición" abanderado por Correa o una disputa entre dos políticos que pertenecieron al mismo proyecto y hoy están en las antípodas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Francesco Manetto
Es editor de EL PAÍS América. Empezó a trabajar en EL PAÍS en 2006 tras cursar el Máster de Periodismo del diario. En Madrid se ha ocupado principalmente de información política y, como corresponsal en la Región Andina, se ha centrado en el posconflicto colombiano y en la crisis venezolana.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_