_
_
_
_
_
LEYENDO DE PIE
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Broderick Crawford, populista

“Populismo” y “populista” se nos han tornado en palabra de todos los días

Ibsen Martínez

Oigo o leo la palabra “populista” y maquinalmente pienso en Broderick Crawford.

Más bien pienso en Willie Stark, el protagonista de Todos los hombres del rey, el filme de Robert Rossen que granjeó a Crawford el Oscar al mejor actor en 1950.

Más información
Maduro y el hotel Theresa
Venezuela en la hora de todos
De refugiado a fundador

Esto viene pasándome cada vez más a menudo, porque “populismo” y “populista” se nos han tornado en tuitera palabra de todos los días.

Si las leo u oigo, ¡paf!, me aparece Willie Stark pronunciando su memorable discurso de reelección, una desembozada arenga electoral que, en cuanto a vuelo retórico, no vacilo en poner junto a la de Henrique V en el día de San Crispín: Stark es, para mí, el personaje novelesco que mejor engasta en la idea del demagogo que hoy despachamos con esa palabra de múltiples y movedizos significados: populista.

Todos los hombres del rey es la más aclamada de las novelas escritas por un grande de la literatura en lengua inglesa del siglo XX, Robert Penn Warren, un sureño hecho a mano. El protagonista de Todos los hombres del rey, originalmente publicada en 1946 (y traducida brillantemente al español por Francesc Roca para Anagrama en 1984), tiene como modelo a un avispado político de carne y hueso llamado Huey Pierce Long, gobernador del Estado de Lousiana durante los años de la Gran Depresión.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Yo abogaría porque las academias que se ocupan de lo político, sin dejar de impartir sus Tocqueville, sus Stuart Mill y sus Furet, acogiesen seminarios sobre títulos como el de Penn Warren. Un logro, y no menor, de su novela es haber sabido condensar en el microcosmos de un paupérrimo Estado sureño toda la complejidad de la política electoral contemporánea, dramatizándola sublimemente. 

Considérese que el narrador de Penn Warren, Jack Burden, luego de escapar de un inconcluso doctorado en Historia, se convierte en mucho más que componedor: Burden es la anticipación de lo que hoy llamaríamos un experto electoral.

El hecho singular de que Huey P. Long y su trasunto novelesco, Willie Stark, sean el tercer candidato que busca ¡y logra! romper la prolongada hegemonía de un establecimiento bipartidista añade hoy día interés a su lectura.

A Burden, como testigo, debemos el momento de la novela que ocurre en la suite del hotel que sirve de comando electoral. Willie acaba de perder la segunda de sus campañas y sus colaboradores más cercanos están desconsolados. Willie, sin embargo, se muestra incongruentemente jubiloso. Tan risueño y enérgico está que Burden llega a creer que pueda tratarse de una euforia maníaca, acaso presuicida

Al preguntarle Burden a qué viene tanta alegría, Willie responde que está feliz porque ahora, cuando ya dos veces lo han revolcado los proverbiales poderes fácticos, al fin sabe lo que hay que saber. Entonces pronuncia el apotegma que guiará su actuación política ulterior: “El bien proviene del mal”.

Para su tercera campaña, Willie deja de portarse en privado como el insobornable tribuno de la plebe que pretende ser. Acude a la cena que le ofrecen unos señorones del Estado que ambicionan derrotar al bipartidismo.

Stark les pide, con agraciado aplomo y sin rodeos, dinero y apoyo. Alguien le echa en cara sus oscuros manejos del tiempo en que Willie fue modesto político municipal y le recrimina su retórica incendiaria. Willie responde enigmáticamente, sin parpadear, que el bien proviene del mal.

Su desparpajo obtiene el dinero y, aupado por la prensa de los señorones, sin dejar en público de fustigar a sus donantes, gana al fin las elecciones y comienza la segunda parte de la novela: Willie, ya gobernador de su ínsula, despliega con maestría las artes del demagogo que sabe dejarse sobornar sin perder el fervoroso predicamento de que goza entre sus electores: los hicks, los paletos, los rotos, los lanudos, los pelabolas, los de ruana, los de abajo.

Hay quien piensa que para entender de populismos hay que aturdirse con los galimatías —verdaderos significados flotantes— de Ernesto Laclau. Yo recomiendo, más bien, Todos los hombres del rey.

Un spoiler: al final, un exaltado asesina a Willie pegándole un tiro al salir del Parlamento estatal. Igual le pasó a Huey P. Long, el Willie de la vida real. Pero esos gajes, advertiría Jorge Eliécer Gaitán, vienen con el disfraz.

@ibsenmartinez

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_