_
_
_
_
_

“No hay ninguna analogía posible entre Kosovo y Cataluña, establecerla es un sinsentido”

El primer ministro del Estado que proclamó su independencia en 2008 espera que "España pueda aceptarlo como miembro de la UE"

María Antonia Sánchez-Vallejo
El primer ministro kosovar, Ramush Haradinaj, en Pristina en 2017.
El primer ministro kosovar, Ramush Haradinaj, en Pristina en 2017. Hazir Reka (REUTERS)
Más información
“There’s no possible comparison between Kosovo and Catalonia and to draw one makes no sense”

El primer ministro kosovar, Ramush Haradinaj (Glodane, antigua Yugoslavia, 1968), no se cansa de repetirlo: “Nunca reconoceríamos la independencia de Cataluña. Kosovo y Cataluña no tienen nada en común, y establecer cualquier analogía es un sinsentido. Kosovo nació de la desintegración de la Federación Yugoslava, en un proceso sangriento de todos contra todos. No es el caso de España, donde se respetan los derechos civiles y políticos. No se puede comparar la represión bajo el régimen de Milosevic con el Estado de derecho español; hacerlo resulta incluso ofensivo. Y no se trata de obviar los parecidos, es que no existen”. Su expresión de simpatía por España parece genuina, puede que por el buen recuerdo que le dejó un viaje por Galicia en los ochenta, o por su luna de miel en Tenerife en 2003, pero el veto de Mariano Rajoy a una declaración europea que incluía a Kosovo empaña su ánimo ante la cumbre UE-Balcanes que se celebrará el 17 de mayo en Sofía.

Más información
España veta una declaración europea por incluir a Kosovo
España no irá a ninguna cumbre donde esté Kosovo
Kosovo: una década de independencia, una odisea inacabada hacia el estado de derecho

En una entrevista en Pristina, adonde EL PAÍS viajó invitado por el Gobierno kosovar, Haradinaj no elude pronunciarse sobre ningún tema, del temor a la influencia rusa en los Balcanes a su pasado como comandante de la guerrilla del Ejército de Liberación de Kosovo (ELK), pero el casus belli abierto por España monopoliza la conversación. Es consciente de que en Sofía no habrá foto, puede que ni siquiera encuentro, con la delegación española por temor a ser utilizada por los independentistas, pero no desespera: “Estoy abierto a cualquier contacto, sería un honor saludar al señor Rajoy porque hay mucho de lo que hablar, de cooperación económica o cultural por ejemplo”. Haradinaj, jefe del Gobierno de un país sin Ejército y sin moneda (se usa el euro), cuya independencia de Serbia, declarada unilateralmente en 2008 tras una sangrienta guerra, fue avalada en 2010 por el Tribunal Internacional de La Haya, insiste en que su país sólo tiene una meta, la UE, pese a que cinco Estados miembros siguen dándole la espalda (además de España, Rumania, Eslovaquia, Grecia y Chipre).

“El veto de Rajoy es desafortunado, porque Kosovo tiene un gran respeto por España como nación y como democracia consolidada. Como el resto de países surgidos de la desintegración de Yugoslavia, de Kosovo a Macedonia, aspiramos a ser comprendidos y esperamos que algún día España nos acepte como el miembro de la familia que somos”. Muy a su pesar, las referencias de los secesionistas catalanes al “modelo Kosovo” para alcanzar la independencia no ayudan. “No hay ninguna analogía posible entre Kosovo y Cataluña. Establecer ese parecido equivaldría a desconocer la historia o a interpretarla mal. España es una democracia avanzada. Nuestro caso deriva de la disolución, a través de trágicas guerras, de la antigua Yugoslavia, en los noventa [en Kosovo, en 1998-1999]. Hay una diferencia abismal: nosotros luchábamos por la democracia, pero sobre todo por los derechos humanos. No es el caso de Cataluña”.

Al tiempo que asegura no tener noticia de la visita de catalanes a Kosovo en los últimos años para tomar nota de la experiencia (“no, nunca, ni visitas de catalanes, ni gente residiendo aquí… no tenemos ninguna información, ni oficial ni oficiosa, de que esto haya podido pasar”), Haradinaj reverencia “la integridad territorial y la soberanía española”. “De ninguna manera reconoceríamos la independencia de Cataluña”, repite tajante. “España es un país admirable, no sólo la respetamos como nación, por su historia y su contribución a la civilización mundial, sino que nuestra población siente mucha simpatía por España. Esperamos que pueda aceptarnos como miembro de la familia europea. Ese es nuestro destino, en beneficio nuestro y de todos, porque cuanta mayor sea la estabilidad de los Balcanes occidentales, mayor será la paz y la estabilidad en Europa, y menor la oportunidad de maniobra de los enemigos para desestabilizar la región, o usarla para menoscabar o erosionar el progreso de Europa”.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete
Madrid debe ayudarnos a entrar en la UE para no ser un agujero vulnerable en la región

La cumbre de Sofía es la primera que la UE celebra con los Balcanes desde hace más de 15 años, y Haradinaj confía en algún guiño de sus vecinos para contrarrestar el revés de Rajoy. “El primer ministro [búlgaro Boyko] Borisov refleja bien la realidad de la región, porque entiende la necesidad de integración, es consciente de que Serbia puede progresar si Kosovo también lo hace… Un veto o un bloqueo a Kosovo sólo retrasará el acceso de Serbia y otros países del área, y dará facilidades a los enemigos de la región para ganar influencia y socavar los esfuerzos de Bruselas en esta parte del mundo. Espero que todos los países balcánicos, pero también Madrid, nos ayuden a entrar en la familia para no ser uno de los agujeros de la región, susceptible de ser usado por los enemigos. Es una necesidad y una súplica por nuestra parte. No ser vulnerables, no permitir que otros se valgan de Kosovo para socavar el progreso de Europa”.

Cuando habla de enemigos, Haradinaj tiene en mente dos potencias, una regional (Turquía) y otra neoimperial, global, Rusia. Los tentáculos de Ankara se dejan sentir con fuerza en Kosovo: hace unas semanas, la expulsión de seis ciudadanos turcos, presuntamente vinculados a la red del clérigo Fetulá Gülen —a la que Turquía atribuye el fallido golpe de 2016—, generó un conato de crisis política en Pristina. “Queremos relaciones de amistad con todas las naciones, pero somos muy cautos con Ankara. La deportación de seis ciudadanos turcos fue un malentendido por el que destituí a dos altos cargos, el ministro del Interior y el jefe de los servicios de Inteligencia. El hecho generó un debate que yo evité seguir, un debate alentado por el presidente Erdogan, pero debemos respetar nuestra Constitución, nuestras leyes y las convenciones de derechos humanos. Los trámites legales no se respetaron y por eso intervine. Debemos aprender de lo ocurrido”.

En cuanto a Rusia, que en los últimos tiempos ha maniobrado más o menos visiblemente en Montenegro, Serbia o Macedonia —a Skopje envió el mensaje de que su aspiración a entrar en la OTAN no es de recibo—, Haradinaj no esconde sus temores. “Nosotros hemos tomado partido: somos [parte de] Europa y la Alianza Atlántica. Nuestra democracia es joven, pero nuestro objetivo es formar parte de la familia euroatlántica, así como mantener buenas relaciones con EE UU. No estamos en la órbita de influencia de Rusia. Moscú además actúa con cautela, no intenta desestabilizar abiertamente la región pero sí estamos preocupados ante cierto tipo de actividades de su agenda aquí”. ¿En Serbia, en Montenegro, en Macedonia? “Todo alrededor nuestro”.

Aunque Moscú actúa con cautela, no abiertamente, nos preocupan algunas actividades rusas en los Balcanes

Para franquear el acceso de Kosovo a la UE, un proceso en el que Haradinaj espera que su país alcance el estatus de país candidato “a finales de año, o a comienzos de 2019” —actualmente está bajo un Acuerdo de Asociación y Estabilización (SAA, en sus siglas en inglés)—, Pristina debe satisfacer los requisitos del llamado acuerdo de Bruselas, un diálogo con Serbia que arrancó en 2013 impulsado por la UE. “Están casi concluidos todos los puntos pero necesitamos alcanzar un acuerdo final, comprehensivo, con Serbia; el marco existe, pero no es el momentum”. Uno de los requisitos, por ejemplo, es la creación de una asociación de municipios serbios de Kosovo, “para que los serbios del norte sean legal e institucionalmente parte de Kosovo y tengan garantías para participar activamente en las instituciones”.

La participación de la minoría serbia (40.000 de 1,8 millones de habitantes) se empieza a notar también en el germen del futuro Ejército kosovar. “Las Fuerzas de Seguridad de Kosovo han logrado demostrar quiénes somos. Hace unas semanas entregué los despachos a 34 serbios, porque son las fuerzas armadas de todos, muy pequeñas en número y en mandato, unas fuerzas de transición… porque tener un Ejército será un proceso que lleve tiempo. A la vez contemplamos la presencia de la KFOR [fuerzas internacionales, lideradas por la OTAN] como algo permanente, para reforzar la seguridad y la estabilidad de Kosovo y también de la región”.

Haradinaj no elude la pregunta más embarazosa, la eventualidad de ser procesado por el tribunal especial que investiga los crímenes de guerra perpetrados en la época de 1998-1999, en la que él desempeñó un papel protagónico como comandante del ELK. “No tengo ningún miedo. Ya he pasado por los más altos tribunales internacionales, donde he sido juzgado dos veces, vuelto a juzgar, y finalmente absuelto. No soy sujeto de investigación. Sin embargo, soy crítico con dos características de esta corte: uno, el hecho de que esté fuera del país [en La Haya], con expertos y fiscales extranjeros, pues debería estar radicada aquí; y dos, que sólo ponga el foco en victimarios del ELK, en los albano kosovares. No es de recibo desde el punto de vista de la legalidad internacional. Debería investigar a perpetradores o víctimas sin distinción de la etnia, pero ya es tarde para corregir eso”.

Desde el comienzo de su carrera política, Haradinaj ha contado, igual que Kosovo, con el decidido apoyo de Washington. “Nuestras relaciones son leales y de confianza. EE UU tiene una gran agenda global y para ellos sería estupendo ceder el testigo a Bruselas, pero su papel aún es necesario, porque los Balcanes aún no se han arreglado, por eso mejor que estén aquí”. Como contraparte institucional y administrativa, más que política, una UE un tanto despistada, al decir de los más críticos, regresa con la cita de Sofía al pantanoso terreno que siempre ha sido la región. “No logramos entender la división en la UE hacia los Balcanes, es sorprendente que algunas naciones no aprovechen la oportunidad de hacer negocios en la región y así ayudar a cerrar esos flecos. Para la UE, creo, sería más oportuno poner punto final aquí antes que afrontar otros desafíos en el mundo. El hecho de que cinco países miembros no nos reconozcan demuestra que quedan asuntos por resolver. Un bloqueo a Kosovo es un bloqueo a todos los países del área. Espero que todas las diferencias de hoy no impidan una política de futuro inclusiva. Está muy bien abrir la negociación de adhesión para Albania y Macedonia, pero hay que hacerlo también para Kosovo o para Bosnia… en la misma dirección para todos”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_