La oposición venezolana rechaza el ninguneo del Gobierno de Maduro
La MUD presentará “una agenda de reivindicación social” para legislar apenas tome el control del Poder Legislativo en enero

Durante la conferencia de prensa, Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), ya había comunicado sus ideas centrales. Había dicho que la oposición tomaría el control de Parlamento, que ganó por amplio margen el 6 de diciembre, haciéndose con 112 diputados; que el nuevo Parlamento establecería de inmediato “una agenda de reivindicación social”. “Se trata de evitar que las misiones –programas sociales- dejen de ser una forma de extorsión política”, explicaba Torrealba.
Pero hacia el final de la conferencia llegó una pregunta que lo ponía frente al dilema de responder o no a la estrategia de declararle la guerra al nuevo parlamento aupada por el presidente Nicolás Maduro. Torrealba no eludió la respuesta: “Vamos a ver qué ocurre cuando el gobierno se niegue a acatar nuestras decisiones en el caso de que, tras interpelar a un ministro, eventualmente acordemos un voto de censura para destituirlo. Si eso ocurre no nos quedará más remedio que activar los mecanismos constitucionales previstos para sacar al presidente de la República de su cargo”. Torrealba vaticinó que en cualquiera de los casos que establece la Carta Magna venezolana tendrán el apoyo de la mayoría de los venezolanos.
La declaración forma parte de un supuesto que no es la prioridad de la alianza opositora, pero que, vista la disputa planteada por la jerarquía oficialista desde el lunes, cuando empezó a sugerir que en el Parlamento estaría dirigido por una contrarrevolución, no está muy lejos de materializarse. La MUD ha decidido entrar de lleno en la batalla por conquistar a la amplia clientela política que amamantó el chavismo en 17 años ofreciéndole reconocimientos aún pendientes.
Es el caso del título de propiedad de las viviendas que entrega el gobierno en el marco del programa social Gran Misión Vivienda Venezuela. Hasta ahora el régimen ha asignado los pisos y casas en comodato y por tiempo determinado a las familias. Pero no hay posibilidad de que los hijos hereden ese bien. Con esta decisión el gobierno se asegura el control político de los urbanismos. “Desde la Asamblea Nacional se tomarán las previsiones legales para que puedan ser dueños del lugar donde viven”, afirmó Torrealba.
¿Cómo distribuirán los cargos de presidente y vicepresidentes en el próximo quinquenio? ¿qué formaciones presidirán las comisiones?
El secretario ejecutivo también planteó que se cerciorarían de que los pensionados reciban el dinero que le corresponde sin interrupciones derivadas de los caprichos de la burocracia. “Hemos detectado que el gobierno hace creer que están favoreciendo a muchas personas cuando en realidad los beneficiarios cobran durante 4 o 5 meses, y luego dejan de pagarles para favorecer a otros”, explicó.
Otros temas pendientes comienzan a revelarse en forma de preguntas. Siendo la MUD una alianza de varios partidos opositores, a menudo con intereses y visiones contrapuestas sobre la naturaleza del gobierno chavista, ¿cómo distribuirán los cargos de presidente y vicepresidentes en el próximo quinquenio? ¿qué formaciones presidirán las comisiones? Torrealba ha recordado que, en el acuerdo alcanzado en agosto, en el que definieron que usarían una sola tarjeta para competir en los comicios electorales, también acordaron una metodología para asignar a las personas y partidos que dirigirían el Parlamento.
Los dos candidatos para fungir como directores del debate son el socialdemócrata Henry Ramos Allup, el decano de los nuevos diputados, y el coordinador nacional de Primero Justicia Julio Borges. Esta última formación tiene entre sus dirigentes al dos veces candidato presidencial Henrique Capriles Radonski, cuyo liderazgo parece haber repuntado luego de la amplia victoria del domingo. Fue el también gobernador del estado de Miranda el principal estandarte de la ruta electoral para enfrentar al gobierno de Maduro. El dirigente presentía que, más temprano que tarde, la pésima gestión económica del heredero de Chávez terminaría restándole el respaldo al partido oficialista en las elecciones.
La oposición ahora tiene el reto de derrotar los malos augurios lanzados por el gobierno través de los medios audiovisuales, que controla en su totalidad. En ese sentido Torrealba quiso enviar un mensaje a los trabajadores del canal de televisión de la Asamblea Nacional, que consideran que su empleo está en peligro por la llegada de una nueva directiva. “Nadie va a perpetrar un genocidio laboral como ocurrió con RCTV (una planta crítica con el régimen que liquidó el presidente Chávez en 2007 tras vencérsele la concesión para operar en señal abierta)”.