La demanda de Croacia contra Serbia por genocidio llega al Tribunal de la ONU
Ambos países se acusan del peor de los crímenes, perpetrado en la guerra de los Balcanes


Croacia ha pedido al Tribunal Internacional de Justicia de Naciones Unidas (TIJ) que decida si Serbia cometió genocidio, en territorio croata, durante la guerra de los Balcanes (1991-2001). En 1999, Zagreb interpuso una demanda contra Belgrado por violación de la Convención para la Prevención y Sanción del Genocidio (aprobada por la propia ONU en 1948). En su comparecencia de este lunes, Vesna Crnic-Grotic, representante croata, ha hecho votos para que el caso “contribuya a la paz y la reconciliación en la región”. También ha dicho que su presencia en La Haya, sede del TIJ, “responde a la búsqueda de justicia ante la única corte que puede establecer principios morales irrefutables que no están al alcance del Tribunal para la antigua Yugoslavia, o de las jurisdicciones locales”.
La demanda croata exige asimismo a las autoridades serbias que castiguen a los autores de crímenes de guerra, devuelvan los bienes culturales robados de iglesias y museos e indemnicen por los daños causados. Serbia presentó una contra demanda similar en 2010, esta vez acusando a Croacia de genocidio contra sus civiles, que se verá a partir de la próxima semana.
Croacia espera demostrar que las tropas comandadas por Belgrado asesinaron a más de 10.000 croatas para despejar el camino hacia la Gran Serbia, promovida por el fallecido presidente serbio Milosevic. Han pasado casi dos décadas, pero en los últimos meses “el actual presidente serbio, Tomislav Nikolic, ha negado que en Srebrenica hubiera un genocidio”, ha añadido Crnic-Grotic. “Por eso estamos aquí, y pedimos al Tribunal que decida si lo ocurrido en Vukovar fue un genocidio”. En 1999, esa ciudad croata fue sometida por soldados serbios a un sitio de tres meses. De gran importancia estratégica para reforzar el control serbio sobre la región de Eslavonia, la muerte de unos 300 heridos, soldados, médicos y enfermeros y activistas políticos sacados del hospital urbano se conoce como la Masacre de Vukovar. El caso forma parte a su vez de lo tratado por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia. Lo mismo que Srebrenica, donde perecieron unos 8.000 varones musulmanes a manos de soldados serbios en 1995.
Cuando llegue el turno de Serbia, sus delegados esperan probar que la “Operación militar Tormenta”, llevada a cabo en 1995 por militares croatas contra los serbios de la región, mostraba la intención criminal de Zagreb de expulsarlos de forma permanente”. Más de 200.000 serbocroatas huyeron de Croacia a consecuencia del ataque.
En 2007, el TIJ dictaminó que Serbia violó la legislación internacional al no prevenir las muertes de Srebrenica. Aunque sí lo calificó de genocidio, añadió que no podía ser atribuido a los órganos estatales serbios. A pesar de que Zagreb y Belgrado están seguras de ganar sus casos, el genocidio sigue siendo el crimen más difícil de demostrar.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.