Ir al contenido
_
_
_
_

La nueva ley de crédito universitario de EE UU evita que se doblen los intereses

Obama firma una ley que establece el interés de los préstamos en función del mercado con un límite máximo que no podrá modificar el Congreso

Eva Saiz
Obama defiende la congelación de los prestamos hipotecarios.

Los más de 7,5 millones de estudiantes universitarios de EE UU beneficiarios de un préstamo no verán duplicado el tipo de interés de sus créditos el próximo curso universitario. Este viernes, el presidente rubricará una ley bipartita que pretende atajar el problema de la deuda universitaria estableciendo la subida de los réditos en función de la evolución de la economía, pero estableciendo un límite máximo para no perjudicar a las familias con unos ingresos bajos.

Esta nueva legislación termina con un enconado debate político en el Congreso que amenazaba con doblar los intereses del 3,7% al 6,8% el próximo año lectivo. “Esta ley permitirá ahorrar a los estudiantes una media de 1.500 dólares en préstamos”, ha señalado el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney. “Pero aún queda mucho por avanzar para que la universidad sea asequible para todos los estudiantes”, ha advertido.

La deuda universitaria, que este año ya ha sobrepasado los 1.000 billones de dólares, según FinAid.org y amenaza con convertirse en la nueva burbuja que paralice el crecimiento económico. Los tipos de interés de los créditos universitarios se mantenían congelados en el 3,4% desde 2007. El año pasado, en plena campaña electoral, Obama y los republicanos lograron alcanzar un acuerdo para prorrogar los tipos un año más. Este año no se reeditó el pacto y el 1 de julio se doblaron automáticamente. No obstante, el acercamiento de posturas en el Senado dio lugar a una legislación que ha contado con el beneplácito de ambos partidos en ambas Cámaras.

La nueva norma establece el aumento del tipo de interés en función de una fórmula que tiene en cuenta el bono a 10 años del Tesoro y que irá fluctuando, sin intervención del Congreso, proporcionalmente a la evolución de la economía. Para evitar los recelos demócratas de que un sistema basado en el mercado pudiera hacer los préstamos inasequibles para familias con pocos ingresos, la ley fija un tope máximo en 8,25% para los créditos de quienes aún están en la facultad, de 9,5% para los graduados y del 10,5% para los padres y familiares.

La legislación es muy semejante a la que el 23 de mayo aprobó la Cámara de Representantes, de mayoría republicana, y que la Casa Blanca amenazó con vetar. Los límites de los tipos, una concesión al Partido Demócrata, permitió alcanzar el consenso.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Eva Saiz
Redactora jefa en Andalucía. Ha desarrollado su carrera profesional en el diario como responsable de la edición impresa y de contenidos y producción digital. Formó parte de la corresponsalía en Washington y ha estado en las secciones de España y Deportes. Licenciada en Derecho por Universidad Pontificia Comillas ICAI- ICADE y Máster de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_