Artículos y entrevistas para entender el mundo
͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏ ͏
|
|
Buenos días,
Estados Unidos siempre tuvo la ambición de ser un faro para el mundo, con su Constitución, sus padres fundadores, su Capitolio, su tierra para libres y valientes, y su democracia. Pero esta última, considerada la más longeva y estable del mundo, acumula una buena serie de disfunciones, y a ello dedicamos la portada de esta semana.
Nuestros corresponsales en Washington Iker Seisdedos y Miguel Jiménez hacen una radiografía del sistema democrático estadounidense para explicarnos cuáles son sus fallos. Desde una ley electoral y una sobrerrepresentación de comunidades poco pobladas que propicia que las elecciones dependan, de facto, del resultado en siete Estados clave, pasando por los obstáculos en algunos Estados para ejercer el derecho al voto, por no hablar del papel determinante de los lobbies y el dinero sucio a la hora de propulsar a aspirantes y candidatos.
Además, os ofrecemos una entrevista con la heterodoxa ensayista británica Olivia Laing, cuya última obra se pasea por los jardines como espacio paradisiaco frente al atribulado modo de vida contemporáneo; y un retrato de Karl Popper, filósofo político defensor de las sociedades abiertas que inspiró, entre otros, a Margaret Thatcher y Ronald Reagan.
Por Joseba Elola
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EE UU: Fallo(s) del sistema
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ilustración de ALBERTO ARAGÓN
|
|
|
|
Las dificultades para poder reformar una Constitución aprobada en 1787, la composición del Senado, la redistribución de los distritos electorales, el petrificado sistema bipartidista… Los problemas que acucian a la democracia estadounidense son varios, y complicados de resolver.
“Pero”, escriben Iker Seisdedos y Miguel Jiménez, “adquirieron otra dimensión con el ascenso de Donald Trump al poder tras las elecciones de 2016, año en el que el índice de autoridad de The Economist sacó al país del saco de las democracias plenas para meterlo en el de las defectuosas. ‘Seguimos siendo una democracia, pero sumamente enferma’, coincide Steven Levitsky, cuyo último libro, La dictadura de la minoría, escrito junto a su compañero de claustro en Harvard Daniel Ziblatt, es una contundente llamada de atención sobre ese deterioro”.
|
|
|
|
|
|
|
|
“El paraíso, para mí, es un jardín que no excluye a nadie”
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Foto de IONE SAÏZAR
|
|
|
|
A Olivia Laing la descubrimos cuando en 2017 publicó La ciudad solitaria, ensayo en que se adentraba en las soledades contemporáneas en ciudades, paradójicamente, llenas de gente; y os la presentamos en nuestra portada hace algo más dos años cuando publicó Todos los cuerpos, dónde se metía en el jardín de los debates sobre identidad desde su condición de persona trans o no binaria y sostenía que el cuerpo es la jaula y la palanca para entender el mundo. Esta vez, Laing se mete en un jardín jardín, de los verdes y con flores. Y los presenta como pequeños paraísos cotidianos en su nuevo libro, El jardín contra el tiempo. En busca de un paraíso común (Capitán Swing). En la entrevista que le hace nuestro corresponsal en Londres Rafa de Miguel, dice:
“La palabra paraíso deriva de la lengua avéstica de la antigua Persia. Significa jardín amurallado. La palabra emigró al griego primero y luego al latín. En el Antiguo Testamento se usa para describir, primero el jardín del Edén, y luego el cielo divino. El lugar más maravilloso y perfecto que los humanos pueden imaginar es un jardín”.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Popper, el liberal que inspiró a las nuevas derechas
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Foto de DAVID LEVENSON (GETTY IMAGES)
|
|
|
|
Karl Popper fue uno de los defensores más acérrimos (y polémicos) de la libertad y la democracia. Sus ideas tuvieron buena acogida entre la nueva derecha liderada por Reagan y Thatcher en los ochenta, aunque también es muy reconocido como filósofo de la ciencia. Al hilo del 30 aniversario de su muerte, nuestro compañero Jaime Rubio Hancock traza un retrato del pensador austriaco:
“Su trabajo político empezó también con una peligrosa decepción: en los años veinte y treinta, Popper vio cómo los fascismos llegaron al poder en Europa, ante la impotencia y la inacción de los partidos liberales, socialdemócratas y socialistas. El pensador dejó su Viena natal, huyendo de los nazis, y acabó dando clases en la Universidad de Canterbury, en Nueva Zelanda. En 1938, empezó a escribir el texto que definió como su ‘esfuerzo de guerra’, La sociedad abierta y sus enemigos, un ensayo en el que se enfrenta a los totalitarismos que amenazaban con liquidar las democracias”.
No hace falta, pues, explicar más por qué traemos a la actualidad la figura de Popper.
|
|
|
|
|
|
|
|
La dificultad del PSOE y de Pedro Sánchez para encontrar un mensaje político claro
|
|
Soledad-Gallego Díaz critica duramente la falta de acción y mensaje políticos que aqueja a Pedro Sánchez y a su actual gobierno.
“Pero también es cierto”, sostiene, “que el presidente hace mucho tiempo que no ofrece explicaciones sobre su política y sobre sus acciones (el intervalo de cinco días de reflexión que se tomó el pasado mes de abril no desembocó en un proyecto claro ni en la apertura de un debate político)”.
|
|
|
|
|
|
|
La vida es bella en los campos de concentración de Giorgia Meloni
|
|
Y Nuria Labari dedica esta semana su columna al éxito que Meloni está teniendo en Europa al conseguir arrastrar a la UE hacia un “modelo” de “crueldad organizada”. Establece una analogía con la película de Roberto Benigni La vida es bella:
“La inmigración que no se ve es inmigración que no se sufre, nos dice mamá Meloni. Una madre cruel muy distinta al padre de La vida es bella”.
Que paséis un feliz domingo.
(Y si os gusta este boletín y queréis recomendarlo a alguien para que lo reciba, podéis enviarle este enlace. Es gratis).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|