|
|
|
|
|
Hábitos saludables para afrontar un mundo en crisis
|
|
|
|
|
|
Cuídate es un boletín exclusivo para suscriptores premium. El resto de los lectores también pueden consultar este primer capítulo en abierto. Para recibir las siguientes entregas hazte premium aquí.
|
|
|
|
|
|
|
|
Episodio 1: El bienestar en un mundo WTF *
|
ASER GARCÍA RADA
|
|
|
|
|
¡Hola!
Bienvenida, bienvenido al primer episodio de Cuídate, un boletín a modo de serie en cinco capítulos sobre cómo cuidarnos en un mundo que no nos lo pone fácil. Emergencia climática, incertidumbre, desinformación… Además de alimentarnos bien y hacer ejercicio, proteger nuestra salud implica la responsabilidad compartida de cuidarnos mutuamente y proteger el entorno. Te ofrecemos herramientas, reflexiones y consejos para estar mejor preparados ante las crisis que nos rodean.
* (What the fuck! / ¡Qué carajo!)
|
|
|
|
|
|
|
Cuando la mariposa estornuda el mundo tiembla: salud y caos global
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Imagen de la serie 'Chernobyl' (2019). / IMDB
|
|
|
|
¿Podemos hablar de salud sin considerar el mundo en que vivimos?: pandemias devastadoras, guerras en aumento, lluvias torrenciales, crisis de la vivienda, polarización, deterioro de ecosistemas… ¿Es una distopía o nuestro día a día? En esta serie hablaremos de tu salud, pero también de cómo nuestro bienestar depende del entorno, de una gran comunidad de seres vivos y de un planeta que está pasando por un momento… regulinchi. Porque la salud no es solo una meta personal, es una historia colectiva en la que queremos —y necesitamos— que haya mariposas.
Y como en toda buena historia, habrá datos y herramientas prácticas para que los cambios sean reales y sostenibles. Me basaré en el conocimiento científico y cuando toque opinión te lo diré, porque distinguir entre hechos y narrativas es más importante que nunca. Así que ponte cómodo, esto no es solo una newsletter: es una serie (en la que hablaremos de otras muchas series) sobre cómo cuidarnos en tiempos inciertos, en tiempos de cólera.
|
|
|
|
|
|
|
Acto I: Hasta el Último en Pie
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
The last of us (2023). / IMDB
|
|
|
|
Antes de hablar de salud y bienestar, hablemos de muerte y desolación. Para empezar [alerta, spoiler], todos enfermaremos y moriremos. Tú, yo, y todos los seres que amamos y amaremos. Y antes de eso podemos sentirnos abandonados o estresados y también hacer que otros se sientan así. Puede incluso no llegarnos para lo básico: son los determinantes sociales de la salud, que afectan más a nuestra esperanza y calidad de vida que el acceso a tratamientos médicos. Dónde nacemos, la pobreza, la educación o el trabajo condicionan nuestra salud, que depende de decisiones económicas, políticas y sociales. Respirar aire limpio, comer bien o vivir sin miedo es un privilegio, incluso en países con sanidad pública.
Dicho esto, si vives en la Unión Europea te ha tocado algo mejor que el Gordo: un proyecto que hasta ahora ha mantenido la paz en un continente marcado por las guerras, incluidas las más atroces de la historia. Si además vives en España, bonus extra: es de los países más seguros del mundo. Y sin seguridad, no hay salud. ¿Se ha ablandado Europa en las últimas décadas? No, hemos aprendido juntos a evitar el desastre. Pero, en 2024, había 56 conflictos armados activos, la cifra más alta tras la II Guerra Mundial, y 100 millones de personas refugiadas o desplazadas por las guerras. Mientras escribo estas líneas, la aniquilación de la población en Gaza y la guerra en Ucrania nos recuerdan que no hay oasis a salvo de la violencia o la amenaza nuclear.
Por su parte, el activista británico George Monbiot advierte que un colapso sistémico en EE UU, impulsado por políticas erráticas, podría desatar otra crisis planetaria como la de 2008, mientras que, según el nada woke Foro Económico Mundial, los riesgos medioambientales lideran las preocupaciones globales a largo plazo. Cuatro áreas requieren atención urgente: eventos climáticos extremos, pérdida de biodiversidad, colapso de ecosistemas y escasez de recursos naturales.
WTF!... Solo nos falta la pandemia de cordyceps en la serie The Last of Us para apuntalar nuestra aniquilación. ¿Y qué hacemos? ¿Negar la evidencia o tomar conciencia y actuar en consecuencia? Creo que debemos esperar lo mejor y prepararnos para lo peor.
Respira ahora un momento. Mira los pájaros por la ventana, observa a quienes comparten el metro contigo o escucha a Freddie Mercury, Pharrell Williams o Taylor Swift.
¿Hecho? Avancemos. 😊
|
|
|
|
|
|
|
Acto 2: Trilogía de la resistencia
|
|
En este mundo complejo y desafiante, ¿cómo podemos mejorar nuestra salud? La buena noticia es que hay muchas formas de hacerlo porque este momento también está lleno de oportunidades. De momento, te propongo reforzar tres pilares esenciales:
1. Reconecta con los demás
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Ted Lasso (2020). / IMDB
|
|
|
|
El psiquiatra de Harvard Robert Waldinger dirige el estudio más largo jamás realizado sobre qué nos hace felices (más de 80 años de datos). Y no, no es el dinero ni el éxito. Son las relaciones significativas con los demás las que dan sentido a nuestra existencia y, de paso, alargan la esperanza de vida. No es casualidad: somos seres sociales por naturaleza, estamos programados para beneficiarnos de la compañía. Monbiot, a quien ya cité, sugiere comenzar por aquí: “No enfrentes tus miedos solo. Haz amigos, conoce a tus vecinos, crea redes de apoyo, ayuda a los que están pasando por dificultades. Desde el amanecer de la humanidad, aquellos con redes sociales robustas han sido más resilientes que aquellos que no las tienen”.
El estudio de Harvard no habla de ellos, pero las relaciones con amigos de otras especies también cuentan. Gatos, perros… Podría enlazar a numerosas investigaciones, pero mejor lee a Antonio Ortuño: “Todos esos animales familiares nos mejoran la vida. Cuidarlos, procurarles la mejor cotidianidad que podemos, nos hace mejores de lo que éramos”.
Y es que, si el mundo ya es tan hostil, ¿por qué no poner nuestro granito de arena para hacerlo un poco mejor? A veces, un simple gesto amable puede cambiar la actitud de quien tenemos enfrente. Nos lo recuerda Ted Lasso: la empatía, el optimismo (aunque a veces sea forzado), el sentido del humor, y la confianza en los demás pueden transformar incluso los entornos más cínicos. Y si bien no todos tenemos el carisma y coraje de un entrenador que ofrece galletas a su jefa gruñona, como en la serie, sí podemos esforzarnos por vernos a nosotros mismos y a los demás con más humildad, compasión, ternura y clemencia.
Todas las personas lidiamos con batallas que desde fuera ni se intuyen.
2. Reconecta con la naturaleza
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
The Expanse (2015). / IMDB
|
|
|
|
En The Expanse, quienes han nacido y vivido toda su vida en el cinturón de asteroides o en Marte sufren las consecuencias de haber crecido en entornos artificiales; mientras, en una Tierra llena de problemas políticos y ecológicos, el mayor lujo sigue siendo el acceso a aire limpio, agua y un entorno natural.
De vuelta a nuestra realidad, resulta inquietante que algunos ansíen atravesar el espacio y plantar banderas en el planeta rojo, lugares imposibles para la vida humana, mientras ignoran o minimizan los retos que enfrenta el verdadero paraíso para el que sí estamos adaptados: nuestro planeta. Uno de ellos es que cada vez vivimos más alejados de la naturaleza: el 55% de la población mundial reside ya en entornos urbanos, y para 2030 esta cifra llegará al 60%. En 2050, se espera que el 68% de las personas vivan en ciudades. No es solo una cuestión de afición por el aire libre, la ciencia ha demostrado que el contacto con la naturaleza tiene un impacto real en nuestra salud. “La naturaleza nos ayuda a estar cuerdos”, cuenta el divulgador Richard Louv. “Estamos programados para necesitarla, está en nuestros genes, y si no la tenemos, no nos va bien”.
No hace falta irnos a una colonia espacial para darnos cuenta de lo que estamos perdiendo. Pasar tiempo en espacios verdes reduce el estrés y la ansiedad. De hecho, los niveles de cortisol, conocida (de forma reduccionista) como la “hormona del estrés”, disminuyen cuando estamos en contacto con la naturaleza. Y esto es más efectivo que muchas gominolas o suplementos que prometen relajación (hablaremos de ello otro día).
Pero, bajo ciertas políticas, las ciudades también pueden ser aliadas. Cada vez más proyectos urbanísticos promueven el concepto de ciudad verde, con sostenibilidad, energías limpias, menos contaminación y más espacios naturales. O el de ciudad saludable, que no solo cuida el entorno, sino también factores sociales, económicos y de acceso a servicios que impactan en la salud y la calidad de vida. Y, aunque hoy en día hasta el oxígeno puede ser secuestrado por el partidismo, respirar aire limpio no debería ser una cuestión de izquierdas o de derechas.
Además de exigir políticas medioambientales saludables, puedes hacer muchas cosas para recuperar tu conexión con la naturaleza:
- Cada día: pasea por parques urbanos, cultiva plantas en casa, camina o pedalea por zonas verdes, busca espacios con agua, observa la fauna urbana, come al aire libre, y únete a actividades comunitarias, como huertos urbanos o reforestación.
- Los fines de semana: haz senderismo, explora rutas en bici, visita reservas naturales, prueba la observación de aves, disfruta de un picnic sin prisas.
- En vacaciones: elige destinos con naturaleza, prueba deportes al aire libre —como escalada o piragüismo—, apuesta por el ecoturismo, etc.
Y, sobre todo, apaga el móvil un rato. No hace falta inmortalizar cada momento para Instagram; tu vida es única y no vale más ni menos por cómo la vean los demás. Haz la prueba: descansa de TikTok, silencia las notificaciones y simplemente observa, siente, disfruta sin prisas. Comparte con amigos sin pantallas de por medio. Redescubre lo que es estar presente, sin filtros ni distracciones. ¡Sí, se puede!
3. Reconecta con las artes
|
|
|
|
|
|
|
 |
The leftovers (2014). / IMDB
|
|
|
|
En The Leftovers, el mundo sigue adelante tras la misteriosa desaparición del 2% de la población. Pero más que el suceso en sí, la serie trata sobre cómo afrontamos el vacío, el duelo y la incertidumbre. ¿Y qué hacemos cuando la vida nos golpea? Además de afecto y escucha, buscamos sentido y placer en la música, el cine o los libros. El arte nos ayuda a entender lo que las palabras no alcanzan a explicar. Muchas personas sobrellevaron mejor la pandemia gracias a su conexión con los museos, las series o la literatura. No es solo una intuición: cada vez más estudios confirman lo que los artistas han sabido siempre, el arte también puede sanar.
De hecho, puede literalmente salvar vidas. Un estudio publicado en The BMJ en 2021 encontró que la mayor difusión de la canción 1-800-273-8255 del rapero Logic se asoció con un aumento de llamadas a la línea de prevención del suicidio de EE UU —cuyo número da título a la canción— y a una reducción de 245 suicidios frente a lo esperado. Su autor, Thomas Niederkrotenthaler, destacaba entonces la importancia de colaborar con la industria del entretenimiento para crear narrativas que impacten en la salud.
Tómate otro momento para ver y escuchar el vídeo musical, que es maravilloso.
El creciente interés por el impacto del arte en el bienestar ha llevado a la OMS a recopilar el mayor conocimiento científico hasta la fecha y a lanzar su Iniciativa Arte y Salud. Su responsable, el dramaturgo estadounidense Christopher Bailey, explica que participar en actividades artísticas "puede ayudar a sobrellevar las tensiones cotidianas, aumentar habilidades y encontrar alegría y sentido en situaciones difíciles". Estos son algunos de los proyectos que han demostrado beneficios para la salud:
- El Sistema Venezuela, creado por el director de orquesta José Antonio Abreu para fomentar la educación musical y promover el cambio social en niños pobres.
- El Observatorio de las Artes y la Educación Cultural finlandés, que fortalece las habilidades creativas infantiles y el bienestar social.
- Arts On Prescription [Artes por receta] en el Reino Unido, que usa disciplinas artísticas en programas de prescripción social.
- Doctor Clown [Doctor Payaso], ONG rusa que mejora el bienestar de niños en orfanatos y hospitales, incluyendo a los afectados por la guerra en Ucrania. En España y otros países trabajan los payasos de la Fundación Theodora.
- Breathe Magic [Respira Magia], que ayuda a niños con hemiplejia mediante la magia en el Reino Unido.
- Dance for PD [Danza para la enfermedad de Parkinson], una red europea de clases de baile para personas con párkinson y sus cuidadores organizada, en muchos casos, en cooperación con centros sanitarios.
Un par de recomendaciones personales:
- Acude a las bibliotecas: novelas, ensayos, cómics, libros de poesía, arquitectura, política, material audiovisual… ¡y puedes llevártelos a casa durante semanas! Además, gratis porque están financiadas con nuestros impuestos [guiño, guiño]. Cambia media hora diaria de pantallas por media de lectura —idealmente, en papel—. Si tienes hijas o hijos, que exploren su sección infantil. Si tienen dificultades en el lenguaje o la escritura, en seis meses verás qué diferencia.
- Ve al cine, al teatro, a ver musicales u ópera: el placer de esa experiencia inmersiva no tiene comparación con ver una peli en tu casa —aunque ahí no tengas que hacer cola por las palomitas—. Y, además, ¡te obliga (espero) a apagar el móvil durante dos o tres horas!
|
|
|
|
|
|
|
Acto III: la comunidad Una Sola Salud
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
El señor de los anillos: los anillos del poder (2022). / IMDB
|
|
|
|
Como Mordor, las sombras de los retos globales se ciernen sobre nosotros y abordarlos requiere de un esfuerzo conjunto y multifacético: las pandemias demuestran que la interacción entre humanos y otros animales puede propagar enfermedades —las llamadas zoonosis—; si un ecosistema se degrada, una enfermedad afecta a una granja o un río se contamina, las consecuencias pueden sentirse muy lejos —¡incluso en la Antártida!—. Al mismo tiempo, la destrucción de hábitats y el cambio climático impulsan migraciones y facilitan la expansión de virus; por su parte, la desaparición de las abejas o el abuso de antibióticos —en humanos y ganadería— generan riesgos que afectan a comunidades enteras.
El universo de El Señor de los Anillos nos enseña que la cooperación es clave para enfrentar los mayores desafíos. Si la Comunidad del Anillo tuviera que luchar hoy contra Sauron y su poder destructivo, lo haría bajo la estrategia One Health, que recuerda que nuestro bienestar está ligado al de los ecosistemas y otras especies. Porque, más que un anillo único para dominarnos a todos, lo que necesitamos es Una Sola Salud para protegernos a todos.
La Comunidad Una Sola Salud no está formada por hobbits, elfos, enanos y magos, sino por veterinarios, médicos, ambientalistas, expertos en salud pública, investigadores, sociólogos, urbanistas, arquitectos o comunicadores que coinciden en que solo con un enfoque holístico podremos abordar esos grandes retos sanitarios con soluciones duraderas, entendiendo que todo está interconectado. Hasta el punto de que, incluso en una consulta veterinaria, detectar signos de maltrato en un gato doméstico puede ser clave para identificar casos de violencia de género. Si queremos evitar nuestro propio apocalipsis al estilo Tolkien, más nos vale aprender a trabajar juntos.
Y hasta aquí por hoy. Gracias por leer. Espero que te haya resultado interesante y, sobre todo, útil. Y la semana que viene, en el próximo episodio... 😉 Operación: Sobrevivir a la Vida (salud mental en tiempos de estrés, incertidumbre y pantallas)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASER GARCÍA RADA
|
Periodista 'freelance' especializado en información sobre salud, pediatra y doctor en Medicina (UCM). Ha colaborado con Público y elDiario.es y en la actualidad escribe en EL PAÍS, la Agencia SINC y The BMJ. Ha trabajado en ayuda humanitaria y, en cine y televisión, como actor, doble de luces, asesor médico y coordinador de departamentos de covid.
|
|
|
|
|
|
Detrás de las cámaras:
- Before the Flood / Antes Que Sea Tarde (F. Stevens, 2016): DiCaprio recorre el mundo mostrando el impacto del cambio climático. Su charla con el dueño de Tesla se ve diferente en perspectiva.
- No mires arriba / Don't Look Up (A. McKay, 2021): un cometa puede destruir la Tierra, pero nadie parece preocuparse. DiCaprio encabeza esta crítica a la desinformación y la inacción.
- Más grandes que el amor (1990): Dominique Lapierre narra los inicios del sida, destacando la rivalidad científica entre Montagnier y Gallo y la importancia de la empatía y la acción colectiva.
- The Walking Dead (Los Muertos Vivientes, en España): serie de cómics de Robert Kirkman, Tony Moore y Charlie Adlard que inspiró la homónima serie de televisión. ¿Son peores los muertos o los propios sobrevivientes y la fragilidad de la sociedad?
- Bienvenido al mundo: Enciclopedia universal Clismón (Reservoir Books): Miguel Brieva retrata con poesía visual un apocalipsis satírico y surrealista.
- Estallido / Outbreak (W. Petersen, 1995): Dustin Hoffman lidera la lucha contra un virus hemorrágico en este clásico del cine de pandemias.
- Contagio / Contagion (S. Soderbergh, 2011): una gripe zoonótica se expande en este thriller realista que anticipó cómo una pandemia puede cambiarlo todo.
- La Zona (2017): serie distópica en la que una catástrofe nuclear en España destapa una sociedad rota entre corrupción y crisis ambiental.
- Chernobyl (2019): impactante recreación del desastre nuclear de 1986, con una reflexión sobre el desdén frente a la seguridad y la transparencia.
|
|
|
|
|
|
|
|
SIGUE RECIBIENDO ESTA NEWSLETTER, HAZTE PREMIUM:
|
|
|
|
|
|
|
|