El análisis de la actualidad científica, una selección de las noticias más interesantes y todo el contexto para entenderlas
 
Newsletter Materia EL PAÍS
Sábado, 16 de octubre de 2021

Javier Salas

La ciencia de la semana

/ SERGIO PEREZ

¡Saludos! Bienvenidos al boletín de Materia. Hoy recordamos al 'padre' de Atapuerca, hablamos sobre diversidad espacial y nos preguntamos cuánto durará la tragedia del volcán palmero. Parece que todavía bastante; aunque nadie lo sabe, que dirían los Queens Of The Stone Age.

  • Si te han enviado este boletín y te quieres suscribir, puedes hacerlo ahora apuntándote aquí 📬

1. 🌋 Monstruo para rato

Los vulcanólogos dudaban de que la llegada al mar supusiera el fin de la destrucción provocada por la lava, cuando se lo preguntamos hace un par de semanas. Y, desgraciadamente, están acertando: es lo que ha ocurrido los últimos días, con nuevos barrios y construcciones arrasadas por la colada. La erupción del volcán de La Palma está en una fase estable; y eso solo significa que sigue comportándose de forma impredecible, pero dentro de los márgenes que conocemos.

Tendrá días más explosivos (disparando hacia el cielo gases y rocas) y días más efusivos (en los que el magma fluirá como un río ardiente y líquido) que provoquen más destrucción. La principal boca crece y se rompe, generando que la lava se derrame en nuevas direcciones. Y los vecinos que creían que se habían salvado por los pelos lo pierden todo. Más de 1.500 edificios (por valor de 186 millones) han desaparecido bajo esa lengua infernal, según el último cálculo que hacen, casa a casa, los especialistas en datos del periódico. En este magnífico trabajo de nuestros infógrafos puedes hacerte a la idea de las dimensiones de la negra costra que ha cubierto esa parte de la isla, ubicándola sobre la localidad que mejor conozcas (aunque se ha ensanchado mucho en los últimos días).

La ciencia de la semana

El País

¿Y cuánto va a durar la pesadilla? Pues tiene mala pinta. Nos tenemos que fijar en tres cosas para saber cómo va a evolucionar, y las tres apuntan a que hay lava para semanas. La emisión de gases sigue disparada, lejos de una reducción que augure el fin de la actividad. La deformación no baja: la isla sigue hinchada por el empuje de magma que recibe desde abajo y, de hecho, se infló unos 5 centímetros más en los últimos días. Y finalmente están los seísmos, que siguen muy activos, como explica la investigadora del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) Nieves Sánchez:

"En los últimos días estamos volviendo a ver sismicidad más profunda. Esto puede significar una nueva entrada de magma en el sistema. Se podría estar reactivando, aunque hay que esperar a confirmarlo con observación del exterior. Mi opinión es que va a seguir en erupción durante un tiempo, no sabemos cuánto ni podremos decirlo hasta que no cambien los patrones de terremotos y deformación del terreno".

Una casa sepultada por la ceniza.

Una casa sepultada por la ceniza. / SAUL SANTOS (AP)

Nos queda monstruo para rato. Al menos, si es que sirve de consuelo, este volcán solo tiene un índice de explosividad 2. El tercero de nueve niveles posibles, donde 0 es un manso fluir de lava y 8 es una erupción que pone en riesgo el futuro de especies como la nuestra; aquí lo explicamos en detalle. El volcán de Toba, que entró en erupción hace 75.000 años, provocó un "cuello de botella" en la población humana. De acuerdo con algunas estimaciones el número de individuos se redujo hasta unas quinientas mujeres en edad reproductiva, y una población de aproximadamente 4.000 humanos en todo el planeta. Ese fue un volcán de explosividad 8, por eso decimos que este no es tan fiero.

Eso sí, incluso uno de esta magnitud 2 puede llevarse la vida de la gente. Como recuerda el patriarca de los volcanes canarios, Juan Carlos Carracedo, en la erupción del Teneguía (1971) murieron dos personas por respirar gases tóxicos. Y él mismo cuenta que tuvo suerte bajo la lluvia de piroclastos. Por eso los perímetros en La Palma son tan estrictos, con evacuaciones y confinamientos en función de las emisiones de lava, piroclastos y gases.

2.💀 Adiós al 'padre' de Atapuerca

Aguirre, en la trinchera.

Aguirre, en la trinchera. / Fundación Atapuerca

El lunes falleció a los 96 años el paleontólogo Emiliano Aguirre, reconocido descubridor de los tesoros que escondía el yacimiento de Atapuerca, clave para entender la evolución humana. En esas grutas burgalesas halló los primeros fósiles e impulsó las primeras campañas que sirvieron para unir tantísimos eslabones de nuestro árbol genealógico. Aquí tienes un repaso de algunos de sus innumerables méritos y premios, como el Príncipe de Asturias. Antonio Rosas, gran especialista en neandertales del CSIC, escribió estas palabras para EL PAÍS:

"Aguirre ha sido el gran artífice de la superación de los factores limitantes de la paleontología humana en España: el manido retraso de la ciencia en nuestro país, la secular ausencia de fósiles humanos y el antagonismo ideológico secular entre el creacionismo y la interpretación materialista de la evolución humana. Empezando por el último, Emiliano siempre sostuvo un proceso evolutivo para explicar al ser humano, dejando para una esfera más íntima las creencias personales".

Lo dice porque Aguirre era jesuita y tuvo que abrirle camino a la evolución humana en pleno nacionalcatolicismo. Pero quizá la mejor huella de este científico fue lo que Rosas resalta al final: su capacidad para cultivar una cantera de especialistas entre jóvenes estudiantes que continuara sus trabajos. "Sin la figura de Emiliano Aguirre no se puede concebir el estudio de la evolución humana en España", resume.

3. 🚀 Diversidad espacial

"Necesitamos diversidad", asegura Josef Aschbacher, nuevo director general de la Agencia Espacial Europea (ESA). Es un aspecto muy presente en la exploración espacial de nuestros días, como hemos resaltado por aquí varias veces. Aschbacher no tiene dudas:

"Quiero aumentar drásticamente el reclutamiento de mujeres en el futuro. Por supuesto, la calidad es siempre el criterio número uno, pero si tienes personas de cualificación similar, preferiría que contrataran a una mujer, porque realmente necesitamos diversidad. [...] Espero llevar a un primer astronauta europeo a la Luna antes del final de esta década. Y también espero que ese astronauta sea mujer".

Aspecto del telescopio espacial James Webb.

Aspecto del telescopio espacial James Webb. / NASA

Los administradores de las agencias espaciales actuales, afortunadamente, están pendientes de esa brújula en sus decisiones. Porque antes, para entendernos, la brújula apuntaba al sur. Cuando la NASA excluyó a las mujeres o a las minorías durante décadas. O, pero aún, cuando las perseguía. Eso es lo que denunciaron un grupo de científicos hace meses: que James Webb, jefe de la agencia estadounidense en la década de 1960, persiguió a los homosexuales del organismo. La denuncia tenía como objetivo que no se ponga su nombre al esperadísimo telescopio espacial que se va a poner en órbita en diciembre. La NASA no ha hecho caso y ya hay dimisiones entre los denunciantes.

  • La empresa de Jeff Bezos, Blue Origin, ha lanzado hasta las puertas del espacio al actor William Shatner, que interpretaba al capitán Kirk, del USS Enterprise, en Star Trek. Shatner, de 90 años, es la persona más vieja que ha llegado tan lejos. Minipunto para las relaciones públicas de Bezos. Por otro lado, el Washington Post informa de que en Blue Origin reina un ambiente autoritario de masculinidad tóxica que perjudica sus logros. Punto para el periodismo.

🧛🏼‍♂️ Lo que hacemos en las sombras

  • El lunes estaré en Bilbao para preguntarle a la vicepresidenta Teresa Ribera sobre cómo convertir a España en una potencia innovadora, en una mesa redonda organizada por la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia del Gobierno de España. Podrá verse aquí.

¿Nos ayudas? Reenvía este boletín a tus contactos o diles que se apunten aquí. Puedes escribirme con ideas, comentarios y sugerencias a javier@esmateria.com o a mi cuenta de Twitter: @javisalas

El PAÍS

Sigue todos los pasos hacia donde va la humanidad y toda la actualidad sin límites suscribiéndote a EL PAÍS por 1€ el primer mes.

Suscríbete aquí

Gracias por leernos

Apúntate a otras newsletters de EL PAÍS →